martes, 9 de diciembre de 2008

Temas de los debates y fechas

Aquí os dejo las fechas de los debates que faltan y las personas que deben prepararlas.
11 de diciembre: Alae, "Petróleo, rey del mundo".1

6 de diciembre: Mohammed, "Manipulación genética".

18 de diciembre: Mounir, "Piratería en altamar".

6 de enero: Laila, "Las consecuencias de la dictadura de Franco"

8 de enero: Abdelali, "Crisis mundial: consecuencias en Marruecos".

13 de enero: Ahmed, "Globalización: consecuencias en Marruecos".

15 de enero: Latifa, "Amazonas, ¿propiedad privada o universal?".

22 de enero: Abdelkhafid, "Internet"

27 de enero: Ilham, "Crisis alimentaria, causas y consecuencias".

Si veis algún error no dudéis en comunicármelo.
Un saludo a todos.
3Aid al kabir Moubarak Sa3id!!!!!!!
Óscar

lunes, 8 de diciembre de 2008

El 23F... Depende del cristal con el que se mire: Anécdota

Anécdota

Seis años después de la desparición de Franco, un coronel de la Guardia Civil, que era un poco loco, intentó por la segunda vez, restablecer la dictadura tras un golpe de estado muy extraño.
El pobrecito Tejero no se dio cuenta de que la mentalidad de los españoles había cambiado y que la democracia había caminado mucho en la sociedad.
Así que, como él se creía que el congreso era un cuartel, entró con guardias armados y secuestró a todos los diputados después de amenazarles con su pistola.
Los disparos de fusiles eran tan fuertes que trozos y trozos del techo cayeron sobre la cabeza de los diputados temerosos y aterrorizados.
Este espectáculo tan dramático duró toda la noche. Si no hubiera habido el discurso del rey, tan claro sobre la voluntad del restablecimiento del orden, España no hubiera sido lo que es hoy.
La noche siguiente, hacía mucho frió en la cárcel...

Mounir , Ahmed y Mariam / B 2- 2

Cuento cooperativo: Un cuento muy triste

Érase una vez un jovencito marroquí de veintiocho años a quien le gustaba mucho cambiar de pareja hasta ser mujeriego.

Como Jilali era huérfano, su abuela le cuidaba mucho y le aconsejo cambiar su comportamiento para evitarle algunos riesgos de salud.

Al ver que su nieto no seguía sus consejos decidió presentarle a la hija de su vecina del barrio de Bab Marrakech a Casablanca.

La chica se llamaba Kenza y era muy guapa. Estudió medicina durante seis años en Ucrania.

Cuándo se encontraron por primera vez en abril 2006 en una fiesta familiar fue un flechazo total.

Se enamoraron y decidieron casarse dentro al año siguiente

En la noche de boda algo extraño ocurrió, Jilali descubrió con sorpresa que su prometida tenía una pierna artificial.

Kenza se puso a llorar y le contó como pasó eso… cuando fue al extranjero, tuvo un accidente muy grave y los médicos le cortaron la pierna derecha para salvarle la vida.

Antes de terminar su historia, Jilali la interrumpió pensado que era el momento ideal para confesarle su secreto… sufría por su parte del VIH desde hacía dos años.

Kenza le miró con unos ojos saltones y se puso a llorar de nuevo.
Se dieron un abrazo y decidieron vivir su amor platónico.

No fueron felices… pero el amor es así.

BIOCOMBUSTIBLES: ¿ALIMENTOS PARA LAS MAQUINAS O COMIDA PARA LA HUMANIDAD?

Los biocombustibles como el biodiesel y el bioetanol están todavía generando grandes controversias al nivel mundial debido a sus efectos sobre el medio ambiental.
Aunque se ha demostrado que emiten menos materiales contaminantes que los combustibles fósiles, los biocombustibles contribuyen desgraciadamente a crear muchos más problemas de los que tendrían que arreglar. Los ejemplos son numerosos y varios:
- como la superficie de las tierras arables disponible en el mundo es limita, fomentar el desarrollo de más plantaciones para los biocombustibles significa destruir más espacios naturales como selvas y bosques, en detrimento de la biodiversidad, del modo de vida de los pueblos indígenas y de la preservación de los ecosistemas.

- En la medida de que el rendimiento para producir biocombustibles es bajo (para hacer 60 l de etanol se requieren 250 Kg. de maíz, que equivale a la ración de un mexicano durante un año), la única agricultura viable que puede implementarse es una agricultura a gran escala o industrial con todas las consecuencias perjudiciales para la naturaleza (erosión acelerada de los suelos, uso intenso de los recursos hidráulicos y de fertilizantes).

- Producir biocombustibles en la actualidad significa por fin contribuir a la emisión de mas dióxido carbono de lo que se ahorra (balance neto positivo). El uso de máquinas agrícolas, la utilización de fertilizantes, el transporte de la biomasa, el procesado del combustible y el transporte de productos hasta el consumidor requieren mucha energía que viene de la combustión de los combustibles fósiles.

- Las semillas empleadas para convertir en biocombustible suelen ser transgénicas para que tengan más azúcar y den más graduación alcohólica al convertirlas en combustible, así que no sirven para comer.

Comer… la palabra que esta al corazón de la otra gran controversia respecto al uso de cultivos dedicados a fabricar biocombustibles para máquinas…….
En el mundo actual, debemos compartir la comida disponible no solo con los animales domésticos sino también con los biocombustibles. Estamos enfrente de un dilema y tenemos que elegir entre producir más energía para el bienestar de una minoría que tiene un coche o dejar morir de hambre los 800 millones de personas permanentemente subalimentadas. ¡Cruel alternativa!

¿Qué podemos y debemos hacer?
¿Promover energías alternativas como las que provienen del sol, del viento, del agua, nuclear? Sin embargo, cada una tiene sus propios inconvenientes y en la práctica, parece difícil reemplazar toda la demanda en energía del mundo solamente con ellas.
Teniendo en cuenta que el hambre de más energía para alimentar la humanidad no va a disminuir (toda la gente aspira a una vida mejor basándose sobre el modelo de la sociedad occidental de consumo), la solución debe venir de un cambio radical en nuestra manera de pensar, promoviendo un desarrollo de nuestras sociedades a través de un uso de menos energía.
Stephane B 2. 2

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Mutilación genital femenina. ¿Cultura o crimen?

Para aquellos que no vinieron a la clase de español el último martes, cuando había una lluvia tremenda. Escribo este texto para que tengan una idea sobre el debate que preparé y que hicimos.
Yo siempre elijo temas que tienen que ver con el sexo, porque para mi son los que empujan mas a los alumnos para hablar e intercambiar opiniones. En el B2, hice un debate sobre el matrimonio precoz. El C1, lo hice sobre el cibersexo, y ahora ha sido la Mutilación Genital Femenina. Os cuento mi tema de una manera muy breve.
Primero, ¿Qué es la mutilación genital femenina?
Es una práctica que consiste en la extirpación de una parte de los genitales femeninos. Se realiza en niñas que tienen pocos días a seis años de edad. También se llama circuncisión o ablación femenina. Y podemos distinguir tres formas de realizarla:
La clitoridoctomia: se corta una parte del clítoris
La escisión: consiste en la ablación del clítoris, y después, se cortan los labios menores
La infibulación: después de cortar los labios menores, se sutura la apertura vaginal.
¿Dónde se realiza esta practica?
Según la OMS, la mutilación genital femenina se realiza en 28 países africanos. Y cada vez se descubren casos en Medio Oriente, Europa y EEUU, por causa de la inmigración.
Cifras sobre el fenómeno:
Hoy en día, hay al menos 140 millones de mujeres mutiladas en el mundo. La mayoría se encuentran en África. Y resulta que cada minuto que pasa, 4 niñas sufren una ablación en el mundo, lo que significa 6000 casos al día. Y cada año, hay dos millones más de niñas mutiladas en nuestro planeta.
¿Como se realiza la ablación?
Es un miembro de la comunidad, sin ninguna preparación medica ni sanitaria, quien lleva a cabo la operación. En la mayoría de los casos, se trata de una mujer vieja, con vista defectuosa y manos temblorosas.
Y se utilizan aparatos como cuchillas o pedazos de vidrio, para cortar unas partes de los genitales.
¿Por qué se realiza eso?
Hay numerosas causas del fenómeno. En algunos países, se trata de una cuestión de género: piensan que es la única manera de diferenciar entre la hembra y el varón. Como si el clítoris fuera un pene pequeño.
Por otro lado, eso tiene que ver con la higiene y la estética: dicen que los genitales son sucios y que hay que cortarlos.
También es una cultura; el ritual que acompaña la práctica, el reconocimiento social que tienen los que realizan las operaciones, y todo, es una identidad en algunas tribus.
Algunos piensan que eso tiene que ver con la religión, mientras esa práctica precede al Islam, y ninguna de las religiones podrían permitir un acto que pueda atentar contra la vida de la gente.
Y ahora, ¿Cuáles son las consecuencias de esta práctica?
Eso va de consecuencias inmediatas, tales como hemorragias, dolor agudo, agotamiento por causa de los gritos, hacia consecuencias futuras, como infertilidad, imposibilidad de disfrutar del acto sexual, dificultades en el parto, quistes, y muerte.
También, las mujeres que han sido circuncidadas sufren trastornos psíquicos como la depresión.
Y la circuncisión masculina, puede ser considerada como una mutilación?
En términos de medicina, la circuncisión masculina es una operación cuyos objetivos son benéficos para la salud. Está destinada para la prevención contra las infecciones y el cáncer.
Pero, lo que pasa es que, cuando esta práctica se realiza en condiciones insalubres o sin anestesia, la podemos llamar “mutilación”.
Cada año, 13 millones de niños en el mundo sufren mutilación genital masculina, por causa de la ignorancia.
Soluciones:
El 6 de Febrero es el día mundial de la lucha contra la mutilación genital femenina.
La OMS, la UNICEF y la UNFAP han desarrollado un plan regional para la lucha contra el fenómeno. También hay campañas de sensibilización para que la gente sepa que se trata de una práctica peligrosa.
También la OMS quiere integrar la lucha contra el fenómeno en los estudios de medicina, obstétrica y enfermería.
Yo pienso que esta práctica es una total ignorancia a la que habrá que poner final.
Ahora, ¿cuál es vuestra opinión sobre el tema?
¿Será la mutilación genital femenina una cultura o un crimen?
Mariam Hajouji B2 .2

domingo, 2 de noviembre de 2008

Eutanasia ¿Me ayudas a morir?

"Mar adentro, Mar adentro, y en la ingravidez del fondo donde se cumplen los sueños, se juntan dos voluntades para cumplir un deseo. Un beso enciende la vida con un relámpago y un trueno, y en una metamorfosis mi cuerpo no es ya mi cuerpo; es como penetrar al centro del universo: El abrazo más pueril, y el más puro de los besos, hasta vernos reducidos en un único deseo: Tu mirada y mi mirada como un eco repitiendo, sin palabras: más adentro, más adentro, hasta el más allá del todo por la sangre y por los huesos. Pero me despierto siempre y siempre quiero estar muerto para seguir con mi boca enredada en tus cabellos"

Ramón Sampedro

¿Me ayudas a morir?
Si puedo vivir casi como quiero (dependiendo de donde viva) ¿cómo es que no puedo morir cuando quiero? ¿Quién puede trasgredir mi libertad, robarme la decisión sobre mi vida?
Estamos acostumbrados a que la ley o la sociedad, o ambos nos digan qué tenemos que hacer, cómo y cuándo. La iglesia, la familia, todo el mundo se cree que tiene derecho a opinar sobre tu vida, y no sólo opinar sino también actuar u obligarte a hacer una cosa u otra (hablando dentro de los márgenes de la ley, claro está).
En este tema de la eutanasia, tan discutido a lo largo de estos últimos años todos tenemos nuestra opinión. Unos basamos nuestra opinión en cuestiones de libertades individuales somos libres con lo cual si quiero quitarme la vida, me la quito y se acabó; otros las basamos atendiendo a razones religiosas o morales, la vida no es mía, es de Dios, con lo cual sólo moriré cuando el quiera; otros simplemente se basan en las razones viscerales o sanguíneas, no puedo pensar en que mi hermano quiera hacer eso y en que yo le tenga que ayudar.
Pero, ¿qué hay de la dignidad y de la felicidad de las personas? Una persona privada de la libertad de andar, de tocar las cosas, de sentir las cosas.... ¿puede ser totalmente feliz? Una persona como Ramón Sampedro, en plena posesión de sus cualidades psíquicas y mentales, y que decide morir, ¿acaso no tiene derecho? Lleva treinta años casi postrado en una cama, lo ha intentado, ha tratado de ser feliz.... pero "no le salen las cuentas de la felicidad", ¿no tiene derechoa dejar de sufrir - vivir, y a irse de este mundo como un ciudadano normal, no como un criminal?
La eutanasia debería estar legalizada en casos concretos donde está claro que el enfermo no se puede recuperar. El enfermo posee capacidad de decisión, por lo cual el tiene derecho a decidir si esa vida le parece una vida decente o no. Y cómo, en un estado "que se declara laico" es posible que sigamos teniendo esas influencias de la iglesia, esos resquicios de un pasado que ya es pasado (gracias a Dios).
Habrá que hacer un repaso a la ley, a la constitución y a todas esas creencias que están incrustadas en nuestra historia, y que no deberían ser más que eso, historia.
Óscar Rodríguez García

lunes, 20 de octubre de 2008

Vaclav Havel, o el derecho a la memoria histórica"

Vaclav Havel, el ex-presidente de la republica checa, ha vuelto a sus raíces intelectuales y de gran escritor y dramaturgo. Después de una carrera política famosa, regresó a su universo cultural con la publicación, recientemente, de su biografía titulada: "Sea breve por favor".
Antes de seguir su destino político, Havel nacido en Praga en 1936, pasó mucho tiempo de su juventud en las cárceles del régimen comunista en Checoslovaquia (pro ex Unión Soviética). Efectivamente, sus ideas sobre la libertad por su pueblo y de la democratización del régimen político dictatorial de la Checoslovaquia, le han obligado a luchar para conseguir sus metas políticas. Mientras, Havel escribió obras de teatro, expresando así su pasión por el arte y la cultura en general. Esas obras político-literarias conocieron mucho éxito en el mundo occidental y la prohibición en su propio país.
Su espíritu lleno de democracia y su carisma fascinaron su pueblo y facilitaron el desarrollo y la victoria de la libertad y de la democracia en Checoslovaquia. De otro lado, permitieron una separación pacifica entre la República Checa y Eslovaquia. Por eso, Havel fue elegido presidente de la republica Checa en 1989, y fue presidente hasta el 2003. Durante ese periodo, fue reeligido dos veces por sus compatriotas en unas elecciones transparentes, libres y democráticas.
Ahora, Vaclav Havel dirige una fundación cultural en Praga. A pesar de que esa responsabilidad coge mucho de su tiempo, intenta encontrar momentos propicios para realizar su pasión favorita: la creación literaria.
Recientemente, el escritor Havel escribió su último libro (al principio del 2008), titulado: "Sea breve por favor" y que fue traducido a algunos idiomas como el español. A propósito de su visión del futuro, Havel declaró que su último libro estaba dedicado a las nuevas generaciones para inculcarles la idea fundamental: conservar la memoria histórica del país. Efectivamente, según Havel, sin la memoria no existe la continuidad histórica ni se mantiene la identidad. Havel consideró que este consejo es su testimonio intelectual y político para los jóvenes. Havel explicó también que sus actividades intelectuales y su pasión por el teatro le ayudaron en su éxito en el dominio político. Además, hay muchas similitudes entre el teatro y la política. El ex-presidente checo agregó que la cooperación entre el mundo intelectual y el mundo político, es sumamente importante para aspirar a realizar un mundo mejor. Efectivamente, el mensaje del intelectual y su "voz" es muy importante y el político debe escucharla.
Havel se convirtió en un político - intelectual jugando dos papeles al mismo tiempo, concentrando sus esfuerzos para inculcar a sus compatriotas las ideas de la libertad, de la democracia y de la conservación de la identidad nacional, a pesar de estar en un mundo de globalización.

Enlace: pagina cultural del periódico "El País" del 22-09-2008

Ali Benjelloun C2