domingo, 22 de noviembre de 2009

Mawazine. ¿Gasto cultural si o no?

La cultura de los festivales no es una novedad en Marruecos. Conocemos el festival de Fes que esta en su 15° edición, Tanjazz que esta a su 10° edición, el festival de Essaouira que empezó en 1998…
Todos estos acontecimientos rápidamente obtuvieron un agradecimiento internacional haciendo de aquellas ciudades referencias ineludibles.
Pero Rabat desde mucho tiempo, se quedó sin ninguna firma cultural. De esto nació la idea de organizar una manifestación cultural de gran envergadura respondiendo a la ilusión del Rey Mohammed VI.
Mawazine significa en árabe, ritmos. Y por la ironía del destino, la palabra mawazine en árabe tiene la misma raíz que presupuesto (mizania), que hace hablar a muchos populistas.
El presupuesto del festival aumenta de un año a otro y llegó en la edición 2009, 25 millones de dirhams. Su éxito fue innegable. Según los organizadores, más de 120.000 personas respondieron presentes cada día en todas las escenas habilitadas. Fueron 9 días de conciertos, la mayoría gratuitos, 40 países representados, 1.600 billetes de avión vendidos de la compañía Royal Air Maroc.
Un festival de esta talla es un acto que merece ser fomentado abstrayéndose de su presupuesto porque la apertura del arte al gran público es el mejor vector de la reconquista ciudadana y de la implicación en los desafíos del desarrollo.
Es una forma “Light” de la política que responde a las exigencias de la modernidad y a las expectativas de un gran público.
Cierto que Marruecos tiene que resolver muchas dificultades sociales de su población, pero desatendiendo la cultura, nunca llegará el tren del desarrollo mundial.
¡De todas formas, el presupuesto del festival es una donación de los espónsores que nunca darán tanto dinero para una causa política como el paro o la pobreza! Es una inversión muy bien calculada. Los fans de Kelly Minogue o Stevie Wonder o Alicia Keys, en todos los partes del mundo han visto sus shows en Mawazine. Así, Rabat o Marruecos salió de la sombra y se volvió un destino eventual para los que nunca lo han localizado en el mapa.
Imane C1.2

martes, 25 de agosto de 2009

¡Folla por solo 15 euros!

¡Folla por solo 15 euros!

¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Cuánto tiempo sin vernos! Me parece que alguien nos miró alguna vez con mala intención y resulta que nada volvió a funcionar como antes: decidí terminar de una vez por todas con las clases de español, lo mismo hicieron unos cinco compañeros, nuestro querido Óscar cayó enfermo durante cuatro meses, y ya está, nadie volvió a escribir nada en este sagrado blog. Menos mal que podemos vernos de vez en cuando en algún restaurante para charlar un rato y pasarlo bien.

Bueno, lo que importa ahora es que sepáis que, hace unos dos meses y medio, me puse a dieta y empecé a hacer deporte cada día, con lo cual adelgacé: sí señor, resulta que perdí muchos kilos, de un total de treinta que debo perder. Algunos lo notaron, otros todavía no, porque nunca olvidaran la imagen de Mariam, pero tampoco está mal: “seguiré caminando, seguiré esperando, aunque me duela, amor”. Así lo dice “Amparanoia” en una de las canciones que más me gustan. Eso es: me decidí a andar unos cinco kilómetros al día. Y mientras yo andaba tranquilamente en el bosque de “Milton”, como suele llamarlo la gente de Rabat, sucedió algo raro de verdad, fijaos:

Había una chiquilla rubia que debía de tener unos cinco añitos, montando en bicicleta y dando un paseo por allí. A pesar de la velocidad con la que iba la hermosa, pude leer lo que estaba escrito en el manillar, con mayúsculas de color rosa: “FOLLA”. ¿Pero qué demonios tiene este término que ver con los niños? ¿Será que esta generación lo sabe todo desde el principio? ¿Ya saben que para que vengas a este mundo, hace falta que tu padre le dé a tu madre lo suyo y lo de su prima? ¿Ósea que ya están al corriente? ¿Que hace falta que tu padre le dé todo lo que tenga adentro? Esperad: ¿sabéis lo que significa “Folla” en español? Venga, os lo explico ahora mismo.

Folla viene del verbo follar, un término ramplón y grosero, que significa hacer el amor. No os recomiendo buscar esta palabra en Internet, porque lo primero que vais a encontrar son unos videos del porno o paginas guarras. Es decir que esta palabra tiene el mismísimo sentido vulgar de “Fuck” en inglés. Y ahora, ¿a qué viene esto? Es algo que no tiene nada que ver con el “fucking”, de veras. Lo que pasa es una simple confusión, un exceso de vocabulario que aprendió vuestra compañera. Porque la palabra “Folla” que vi no era nada más ni menos que el logo de una empresa que confecciona muñecas para niñas como esa que vi en el jardín.

Eso sí. Que los árabes quisieron inventar juguetes para crías como la famosa “Barbie” que tienen en el Occidente. Esa figura flaca hecha de plástico, que tiene el pelo largo, rubio y rizado, y que está siempre vestida de color rosa, fascinó a nuestros talentosos hermanos del Oriente. Desde luego produjeron una nueva muñeca y la llamaron “Foula”. Desde mi punto de vista se debería escribir así, con “ou” y no “o”. Esta palabra significa en árabe un tipo de flores, فلة. No cabe duda que nuestros hermanos no saben nada del español, con lo cual lo escribieron así sin duda ninguna. Y bajo las condiciones de la mundialización, este producto se vende ahora en varios países, incluso países de habla hispana. Hombre, ¡qué lío! Eso es el colmo de la confusión. Un juguete con un nombre tan ambiguo.

Imagínate lo que diría una niña madrileña a su madre, frente al escaparate de una tienda de muñecas (que eso también es el título de una canción de Lucas, “Tienda de muñecas”):

- Mamá, quiero folla, esa linda, ¡ahora!

- Pero cari, ¿te has vuelto loca? ¿A ti te gustan las chicas? Anda, y yo que me temía que tuvieras el mismo vicio de tu tía Ámbar, que está siempre liada con mujeres…

Y sale el dependiente, elegante y sonriente, y le dice al cliente:

- ¡Folla por solo 15 euros!

Inmediatamente un viejo se acerca y le contesta:

- ¿Y eso? ¡Para que no vuelvan a decir que en mi época era barato!

Una verdadera mierda, lo siento. En fin, toda esta página era para refrescar nuestro blog. Os invito a dejar vuestros comentarios, y bienvenidos otra vez en el mundo del español.

Mariam HAJOUJI

domingo, 7 de junio de 2009

Aceite de argán: un medio de desarrollo humano

Introducción
El árbol de argán tiene con papel vital evitar la desertificación de la zona ya que, debido a sus fuertes raíces, el árbol contribuye a retener la tierra y ayuda a combatir la erosión del agua y el viento. Argán juega un papel importante en la economía local como fuente de ingresos o de alimentación. Nada se desperdicia: la madera se usa como combustible, las hojas y los frutos proporcionan forraje para las cabras y el aceite de almendra extraído por las mujeres se usa para cocinar y como elemento de la medicina tradicional. El aceite de argán ha tenido un desarrollo muy importante.
En este debate voy a presentar el argán como árbol, el aceite de argán y su importancia y la organización social alrededor de esta extracción.
El Argán: un árbol único en el mundo
El argán (Argania espinosa) es un árbol único en el mundo, exclusivo de las resecas montañas del Atlas y el Anti atlas marroquí, en las regiones de Essaouira y Agadir, a las puertas del desierto. Se contabilizan 21 millones de unidades en una superficie de 8 000.000 hectáreas. Este árbol puede medir hasta 10 metros, vive más tiempo que un olivo y no necesita especiales cuidados. Es resistente al calor, y puede soportar la temperaturas hasta 50° C. Puede alcanzar de 8 hasta 10 m de altura. El tronco es corto y tortuoso. El fruto tiene la dimensión de una nuez, es de color amarillo a veces rojo. Crecen en zonas de altitud no superior a 800m, en clima seco. Sus raíces son profundas, hasta 10m de profundidad, por lo que aguantan bien con un par de buenas lluvias al año. En tiempo excesivamente seco pierde sus hojas, evitando la excesiva transpiración, para volverlas a recuperar con las primeras lluvias. Los frutos de éste árbol, de donde se extrae el aceite, que empiezan a madurar con los primeros calores de junio, se recogen tradicionalmente de una manera muy original: los recolectan las cabras o para las mujeres.
Por su importancia ecológica, pero también cultural y económica, en 1999 la UNESCO declaró a estos bosques Patrimonio de la Humanidad.
Extracción del aceite de argán
Las frutas de argán las pueden recoger las mujeres de debajo del árbol cuando estos han caído maduros y dejarlos secar, pelarlos y sacar el hueso. Otro método es las cabras. Cuando el pasto escasea, las cabras se suben a los árboles para comer sus hojas, sus brotes tiernos y sus frutos. Por la noche, ya en el aprisco, los animales empiezan a rumiar, escupen los huesos de los frutos, grandes como bellotas y duros como almendras.
La extracción de éste aceite totalmente artesanal, no existen fábricas para su extracción industrial. Cien kilos de fruta madura se componen: 50 litros de agua, 22 kg de pulpa, 25 kg de cáscaras que sirven para el fuego y tan sólo 3 kg de pipas, de donde se extrae el aceite. La extracción puede hacer en casas privadas o en cooperativas.
Extracción en casa
En casa, se quita la pulpa que las cubres. Después, entre dos piedras las mujeres machacan minuciosamente las nueces para no aplastar las almendras contenidas en las nueces. Nueces que resultan de la digestión de las cabras son utilizadas de la misma manera. Las almendras se tuestan hasta que comienzan a ennegrecer, se machacan y se muelen en un rústico molino de piedra, hasta que una miel opaca y espesa empieza a chorrear por la boca del molino.
Extracción en cooperativas
Hoy, hay casi 130 cooperativas de mujeres dedicadas a la extracción de aceite de argán en las provincias de Agadir, Essaouira y Taroudant.
En esta pequeña empresa trabajan alrededor de 20 a 50 mujeres de edades comprendidas entre los 25 y los 70 años, principalmente de avanzada edad. En algunas cooperativas femeninas de mujeres, la extracción tradicional se ha reemplazado por la moderna utilizando máquinas. Este nuevo método permite obtener una buena calidad, aumentar el periodo de conservación (hasta 6 meses) y su pureza. Las cooperativas distinguen: aceite comestible y aceite de cosméticos. Para el aceite comestible, la almendra esta tostada para que el aceite de olor y gusto agradable. Pero para el aceite cosméticos, la almendra no está tostada.
Impactos de las cooperativas
Para las responsables de las cooperativas: "con este tipo de proyectos, se pretende ayudar a la mujer en todas las facetas de la vida". El dinero que se obtiene con la venta del aceite de argán sirve para:
• mantener un producto antiquísimo;
• Plantación de árboles de argán: la extinción del árbol se ha detenido y sus masas forestales comienzan a recuperarse;
• Dar una seguridad a los consumidores para la producción de un aceite de gran calidad;
• Mejorar la presentación y mejorar la tecnología de extracción;
• Financiar la educación y la alfabetización de las mujeres que trabajan en las cooperativas;
• Mejorar las condiciones socio-económicas de las mujeres;
• Formaciones destinadas al personal de las cooperativas fueron organizadas: formación sobre la tecnología de extracción sobre la calidad de aceite la rastrera de almendras, la gestión de una cooperativa etc...
• Desarrollo regional (aumentar el número de turistas, mejorar la comunicación).
• Impacto ecológico: la extinción del árbol se ha detenido y sus masas forestales comienzan a recuperarse.
El aceite de argán: “Oro líquido" de Marruecos
El aceite de argán es el aceite más caro del mundo, por lo que también es llamado “Oro líquido". Una botella de un litro vale en Europa casi 60 euros. En Marruecos, es un producto de lujo con un destinatario: el turista. Sin embargo, sus productoras son en su mayoría mujeres de zonas rurales, que no ven en sus bolsillos más de 50 dírhams al día por nueve horas de trabajo.
Aceite de argán: ¿Qué dice la ciencia?
Rico en ácidos grasos esenciales
• un 80% de ácidos grasos esenciales (ácido linoléico 50 %, ácido alfalinolénico 15 %, acido oleico 12 %, acido araquidónico 1 %, acido gammalinolénico 3 %);
• Tiene muchas cosas en común con el aceite de oliva, pero es más estable con un alto contenido en ácido linoléico, ácido graso esencial es aconsejado para reducir la tasa de colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares.
• contiene grandes cantidades de tocopheroles (vitamina E) (casi tres veces más que el aceite de oliva).
Efecto anti-aging
• Es apreciado por su efecto anti-aging por la gran cantidad de antioxidantes y sus poderes curativos;
• Según una antigua tradición marroquí, a los niños se les daba en el desayuno pan con aceite de argán para fortalecerles y las mujeres se hacían masajes en todo el cuerpo para evitar el envejecimiento de la piel y para estimular la circulación.
Efecto regenerativo del piel
• En la cosmetología moderna se aplica el aceite de argán en la piel por su efecto regenerativo;
• Científicos franceses de la universidad de Metz han podido probar que el aceite provoca un rejuvenecimiento de las células;
• Según el médico alemán Dr. Perter Schleicher : tomar dos cucharitas al día para disfrutar de los efectos curativos de este aceite.
Propiedades anti cancerígenas
• Científicos trabajan en un proyecto para analizar las propiedades anti cancerígenas del aceite de argán.
• Las hipótesis propuestas en la investigación: si el consumo de ese aceite tendría un efecto preventivo sobre los tumores más frecuentes, tales como los cánceres de mama, pulmón y colon.
Conclusión
Las cooperativas de mujeres productoras de aceite de argán están creciendo en muchas aldeas pequeñas. Una saturación del mercado puede esperarse en poco tiempo, lo que generará una disminución de la presión sobre los precios y las ganancias. El principal problema para estas cooperativas es la comercialización de los productos derivados del Argán.

Preguntas para el debate
¿Quién disfruta del desarrollo de los productos del argán?
¿Cómo mejorar la situación de estas mujeres que son la fuente de este desarrollo?
¿Cómo deben responder las cooperativas a la demanda internacional en términos de certificación de la producción y estándares?
¿Cuál sería el impacto de este desarrollo en el medio ambiente?

El Aich Ahmed : C1 (19:00 hasta 21:00)

jueves, 28 de mayo de 2009

La droga y nuestros hijos

Hablar de droga no es nuevo, es un tema en el que muchas personas y gobiernos han gastado mucho tiempo y dinero para determinar las causas y los remedios sin poder llegar a una situación clara y que de soluciones. Y lo que sí, nos da pena a todos es que nuestros hijos pierden sus valores humanos y su juventud a cambio de un placer que no dura. Y los países pierden capacidades y cerebros que podrían ser muy importantes y útiles por causa de la droga.

Antes el problema del consumo de la droga estaba limitado a los barrios miserables y marginales. Ahora el fenómeno se ha propagado largamente y comienza a afectar a todas las clases sociales y a muchos hogares.

Mi tema lo voy a presentar respondiendo a algunas preguntas y a la vez, el personaje Mafalda, a través de una presentación PowerPoint, va a hacer una parada, una recapitulación o un consejo según el caso y al final os dará las preguntas del debate.

¿Por qué los jóvenes se drogan?

Es difícil responder a esta pregunta y tampoco se puede determinar los verdaderos motivos pero aun así, voy a citar algunos que podrían ser más o menos fuertes:

Pero antes, hay que señalar que no debemos responsabilizar a las condiciones sociales y materiales porque siempre echamos la culpa a la pobreza, y esta vez diremos que no. Todo lo contrario, muchos ricos toman la droga.

- la desaparición de los morales y buenos valores que empujan a los jóvenes a levantar el lema de la libertad extrema que anula todo sentido de responsabilidad hacia sí mismos y hacia la sociedad. Y tomar la droga es una manera de expresar su rebelión contra los padres y todas las formas de autoridad.

- a veces la droga para algunos, es una manera de escapar a un mundo febril donde se sienten inseguros e incapaces de afrontar los problemas y coacciones de la vida.

- algunos experimentan la droga porque para ellos la juventud es el periodo donde se quiere vivir peligrosamente y se puede probar todos los frutos prohibidos.

- otros comienzan el consumo por curiosidad y después se vuelve una costumbre hasta no poder dejarla. O bien la consumen imitando al grupo para no ser rechazado por él y evitar su burla (la mala compañía).


- también pueden refugiarse en la droga los jóvenes que se sienten abandonados porque sus padres están ocupados por los asuntos y el hacer fortuna. Estos jóvenes están desprovistos de todo menos del dinero. Por eso es la única manera de atraer la atención de padres.

Ahora vamos a ver lo que va a decir mofadlaL
(ver la presentación PowerPoint)

- ¿Cuáles son los tipos y las formas de la droga?

Hay muchos tipos de droga y los más conocidos y utilizados son los siguientes:

-la marihuana es una droga hecha de hojas y se fuma en una pipa o un cigarrillo fabricado en el mismo instante de tomarlo. No es una droga peligrosa pero causa una dependencia psíquica. Su consumidor manifiesta una necesidad mental o afectiva de esta droga aunque su cuerpo no la necesite.

-la LSD (acido lisérgico diethyl amide) es una droga obtenida de la transformación del ácido contenido en algunos productos como el ergotamina este último es un producto que se utiliza en la fabricación de medicamentos para el tratamiento de jaqueca. Esta droga no tiene color ni olor ni sabor. Es tan fuerte que solo una pequeña dosis puede afectar el comportamiento del drogadicto durante 10 horas. Y crea en su cerebro imágenes mentales raras, afecta su audición, su vista, su gusto y el tacto también. Puede estar en el cuerpo durante semanas enteras. Y además el que la toma puede tener hijos débiles o idiotas.

-acetona: son substancias orgánicas que se encuentran en la cola, petróleo y otros productos. Los drogadictos respiran los vapores hasta la embriaguez y hasta llegar a ver o a escuchar cosas que solo existen en su espíritu (alucinaciones).

Consumir estos productos afecta el cerebro, el hígado, riñones y la muerte por asfixia.

Cannabis: droga muy famosa, se conoce en marruecos con kennab hindi o ‘’kif’’, una droga fabricada con planta textil, está considerada como droga blanda pero tiene peligros enormes, 3 cannabis es el equivalente a todo un paquete de cigarrillos, entonces un paquete de enfermedades y hepatitis B y C.

Anfetaminas: son unos estimulantes, los médicos los prescriben a veces contra la obesidad, la depresión o el cansancio general. Tomar grandes dosis puede causar ilusiones visuales y auditivas y también una conducta peligrosa y agresiva.

Estasis: En España es la droga más popular en fiestas nocturnas (llamadas raves) y es la más común de las conocidas. Causa estados de pánico, ansiedad, depresión, paranoia, tensión muscular, nausea, transpiración, palpitaciones elevadas, alucinaciones, desmayos, problemas para dormir y falta de apetito.

La heroína: es la droga la más consumida después del cannabis en casi todo el mundo. Es una droga tirada de la morfina, no se toma pura porque es muy fuerte, y muy peligrosa porque intoxica al toxicómano y crea en él una necesidad continua y cada vez más alta. Sus efectos son catastróficos: vuelve al cuerpo muy débil, el sujeto sufre de calambres de pierna y de estómago, de escalofríos, de nauseas y diarrea. Tampoco puede controlar los temblores de su cuerpo.

La supresión brusca de este tipo de droga causa disturbios mentales y en ciertos casos la muerte.

La cocaína: es un estimulante y se trata de una droga muy adictiva cuyo uso frecuente puede causar la paranoia, alucinaciones, agresión y depresión y hasta la muerte por sobredosis.

Ahora escuchamos a Mafalda (la presentación PowerPoint)

¿Cómo se puede saber que el joven se droga?

En general los drogadictos se esconden y se alejan de su deseo, pero hay algunas señales reveladoras que pueden alarmar a los padres o profesores como por ejemplo:

- cambio en el comportamiento escolar (ausencias y retrasos frecuentes);

- cambios en los costumbres del trabajo (dejar de trabajar en casa);

- aislamiento brusco o comportamientos raros;

- debilidad física;

- trato con toxicómanos conocidos;

- robo o préstamo de dinero;

- llevar gafas del sol en tiempos inhabituales para disimular las caras;

- permanecer en los servicios y otros lugares cerrados;

- no llevar las camisetas con mangas cortas para disimular los señales de inyecciones;

- agresividad inhabitual.

Volvemos con Mafalda (la presentación PowerPoint)

¿Cómo reaccionar cuando nuestros jóvenes toman droga?

La primera de las cosas, hay que aceptar el problema y afrontarlo y no ignorar su existencia.

Después hay que contactar un especialista para proponer un modo de tratar y curar, y por su parte los padres tienen que colaborar con el médico y ser franco en contarle los problemas de la familia.

Para prevenir este problema, hay que asumir la responsabilidad de padre, determinar las reglas de conducta, escuchar a sus hijos y comunicar con ellos, ayudarles a ocupar su tiempo en hábitos constructivos. Y porque no documentarse sobre la droga y sus efectos y compartir las informaciones con ellos.

Entonces el útil de prevención más potente para evitar la droga, es el control y la educación anti droga.

Es decir, los padres son el mejor ejemplo en las vidas de los niños. Lo que hacen y dicen en cuanto a las drogas significa mucho para ellos. Según los estudios hechos en este dominio, cuando un niño decide si sí o no va usar el alcohol, tabaco, y otras drogas, unas de las cosas que toma en cuenta es: ¿qué pensarían mis padres?

Entonces que aprovechemos de este punto y de cada ocasión para impactar la vida de nuestros hijos por ejemplo:

· Si nosotros y nuestros hijos están caminando por la calle y vemos a un grupo de adolescentes tomando, lo aprovechemos para hablarles sobre los efectos negativos del consumo del alcohol.

· O ponemos una película que trata los efectos de la droga y hay muchos e intentamos discutirla con nuestros hijos.

Volvemos con Mafalda (la presentación PowerPoint)

Las preguntas del debate las va a presentar Mafalda.

Hounaida C.1



miércoles, 29 de abril de 2009

Trabajar puede perjudicar la salud

En Francia, el trabajo mata, hiere, pone malo, a razón de 2 muertos al día por causa de accidentes, de 8 muertos al día por causa del amianto, de 2,5 millones de salarios expuestos a cocteles cancerígenos, de millones de hombres y mujeres constantemente puestos al límite de lo que un ser humano puede soportar moral y físicamente.

El escándalo del amianto es un buen ejemplo para destacar el hecho que enfrente del Poder económico, la vida de una persona no cuenta mucho. Se ha demostrado científicamente desde 1906, que el amianto es cancerígeno para la salud, y ni los Gobiernos, ni las Instituciones han hecho nada para prohibir su uso, hasta los últimos años. No solo se ha mantenido la gente en una ignorancia total de los riesgos sino también se han revelado que había intenciones deliberadas por parte de los industriales y de la Medicina (médicos del trabajo, algunos científicos conocidos) para ocultar/minimizar los riesgos.

En el sistema económico actual, la obligación de resultados, la intensificación de las tareas, la presión para cumplir con los plazos, la precariedad de los estatutos, la fragmentación de los equipos, llevan a una degradación de las condiciones de vida en las empresas. Se refleja en parte a través de un aumento de la tasa de suicidios al trabajo.

El recurso a las maquinas y la subcontratación de la mano de obra se presentan como las herramientas principales de gestión del trabajo en estos últimos años.

Subcontratar la mano de obra al trabajo es subcontratar también los riesgos. Esto tiene las ventajas siguientes:

- ocultar las responsabilidades de la empresa ordenante cuando un accidente ocurre

- publicar tasas de accidentes de trabajo bajas, demostrando de manera falsa el éxito de la política de prevención de los riesgos implementada

- diluir las responsabilidades de la empresa ordenante, es decir evitar indemnizar cuando una enfermedad profesional ocurre a medio o largo plazo (falta de trazabilidad debido a la renovación continua de la mano de obra)

¡Si morir es escandaloso, morir de manera anónima es aún más escandaloso!

Subcontratar y relocalizar los riesgos al extranjero en lugar de invertir para dominarlos constituyen los 2 aspectos de la misma estrategia industrial de los últimos años. Resulta muy interesante destacar el hecho de que en Francia, la legalización del trabajo temporal y la legalización de la subcontratación datan respectivamente de 1972 y de 1975. Desde esta época volvimos realmente hacia atrás en la medida de que más de un siglo de prohibición de ‘regateo’ de la mano de obra ha sido puesto en tela de juicio. Un decreto de 1848 estipula que la explotación de los obreros por los sub-empresarios o regateo está prohibida.

Ahora las condiciones son creadas para que la relación contractual empleador-empleado desaparece a favor de una relación cliente-proveedor. En las cuentas de las empresas ordenantes, el trabajo subcontratista es una variable que no aparece como ‘recursos humanos’ sino como ‘compra’.

Desgraciadamente, muchas veces, los problemas de los accidentes de trabajo son arreglados simplemente a través de indemnizaciones que desvían la atención sobre las causas reales de cómo y por qué ocurrieron. Asistimos a una banalización de la muerte al trabajo a causa de una normalización de los riesgos. Los primeros responsables tienen una casi total impunidad a pesar de que cometen graves infracciones a las reglas de la seguridad y de las reglas del Código laboral.

Esperar al ‘accidente’ resulta a veces para el empresario como el cálculo de la relación coste/beneficio entre lo que va a pagar cuando ocurra (indemnización cerrada) y el coste a invertir para cumplir con la aplicación de las reglas del Derecho laboral.

¿En el trabajo, pensáis que los trabajadores están más protegidos e informados que antes, contra los riesgos de accidentes y de exposición a substancias peligrosas para la salud?

Creo que antes, sabíamos mucho menos sobre los riesgos de accidentes y de exposición a substancias peligrosas para la salud, por razones de ignorancia científica. En nuestra época, sabemos mucho más sobre estos riesgos pero la verdad esta ocultada, los conceptos desviados. También, los industriales utilizan una disciplina la epidemiologia, fundada sobre el método estadístico y de recuento de los enfermos y de las muertes. Esto explica que para calificar una substancia de cancerígena, vale únicamente la experiencia humana. Los efectos demostrados sobre los animales (experimentación in vivo e in vitro) no son tenidos en cuenta. ¿Debemos realmente esperar a catástrofes sanitarias en vez de anticipar sus apariciones y reducir sus consecuencias?

Hablar de la salud en el trabajo o hablar de la salud de los trabajadores NO ES LO MISMO. Este desviación semántica es querida en la medida de que la salud en el trabajo es una noción abstracta, el objeto de una serie de reglas y de dispositivos de seguridad cuyo fallo vuelve a errores humanos y a problemas técnicos u organizacionales. En cuanto a la salud de los trabajadores, es un concepto que debe ayudarnos a buscar soluciones concretas, a responsabilizar cada uno, para mejorar la situación porque implica la persona.

¿Cómo podríamos mejorar la situación?

Crear un tribunal internacional del trabajo para citar todos los quienes transforman el trabajo en un lugar de violencia y de muerte.

Stephane C1.1

sábado, 28 de marzo de 2009

Control y manipulación del pensamiento: la fábrica del consenso

He elegido este tema porque me interesa mucho y me preocupa el tipo de sociedad en la que vivimos.

¿Cómo se revela?
1) A través de la educación

Somos testigos de una privatización de los conocimientos a través de la intrusión del sector privado en las escuelas, las universidades (financiación de estudios, intervención en la formación….). Esto explica la desaparición progresiva de las asignaturas escolares que ayudan al desarrollo personal (la Historia, la Geografía, la Filosofía, las Lenguas Muertas….) en favor de las que utilizará la persona más fácilmente al trabajo (Las Ciencias en general).
La nueva competencia entre escuelas para atraer fondos y fama, lleva a una uniformización del Saber.

2) A través de los medios de comunicación

Los medios constituyen un monopolio que expresan en su gran mayoría los mismos puntos de vista.
a) la televisión

La tele está reducida aun más a ‘Tiempo de cerebro disponible’ porque la información está seleccionada con el objetivo de generar audiencia para los anuncios publicitarios. La televisión es una de las fuentes principales del bombardeo publicitario iniciado ahora desde el nacimiento.

Asistimos a una trivialización, una uniformización de la información y a una falta de control de lo que se difunde. ¿Quién hace la selección de lo que va a pasar en las noticias? y ¿cómo lo hace?, ¿sobre qué criterios?

El éxito de debates inútiles (porque están controlados) y de las emisiones de entretenimiento favorece un empobrecimiento cultural continuo.

b) la prensa
Recientemente, vemos una desaparición de la presa independiente y su concentración en las manos de grupos industriales privados. Es que su financiación viene principalmente por aquellos que tienen dinero para comprar especio y tiempo de antena.

En nuestras sociedades desarrolladas, el actor mediático es el que detenta un poder simbólico muy poderoso.

3) A través de los tanques de idea

Estos difunden infinidad de estudios sobre cuestiones jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva favorable a los medios financieros que por una parte son sus proveedores de fondo.

4) A través de la industria cultural, del ocio

Esta trasmite una cierta manera de vivir, de consumir a través de una uniformización y empobrecimiento cultural.

5) A través del miedo

Asistimos a un aumento de la represión, del control de la parte de la población que no se conforma al consenso así que a una destrucción de todas las formas de lucha, de reivindicación de los derechos de los trabajadores (organizaciones de obreros, sindicatos…).

El consenso de la población se consigue a menudo gracias a la fabricación de unos enemigos (reales o no reales) para desviar su atención de sus problemas cotidianos.

¿Quién?
La clase especializada, formada por personas que analizan, toman decisiones, ejecutan, controlan y dirigen los procesos que se dan en los sistemas ideológicos, económicos y políticos.

En la práctica, el poder político y económico está en posesión y animado principalmente por las multinacionales, las instituciones multilaterales (ONU, FMI, Banco Mundial, OMC, la UE), y los gobiernos.

Las dos primeras son entidades tiránicas, no electas, que no tienen que justificarse al público, a la sociedad.

Los individuos capaces de fabricar consenso son lo que tienen los recursos y el poder de hacerlo (la comunidad financiera y empresarial), y para ellos trabajamos.

¿Por qué?
1) Promoción del orden dominante, establecido

Es necesario mantener la opulencia de una minoría a los mandos, que controla el poder económico y político, contra la pobreza de una mayoría de la población mundial.

La comunicación constituye el instrumento permanente de los gobiernos de los regímenes democráticos. Es para ellos, lo que la propaganda es para las dictaduras, los regímenes autoritarios.

Los que están en la cumbre del poder son los que escriben la Historia. Ellos tienen el privilegio de hablar de lo que ha pasado, de escribirlo y propagarlo. Las minorías étnicas o sexuales, las clases populares, los pueblos colonizados no son tan escuchados y apenas pueden expresarse.


2) Hegemonía de la civilización occidental

A través de la expresión de un discurso universal, de eslóganes simplificados. Ejemplo: Demonización del mundo islámico, reducción de los problemas entre malos/buenos (maniqueísmo).

DEBATE
‘Nadie está más esclavizado que quien erróneamente cree ser libre’. Johan Wolfgang von Goethe (1749-1832). ¿Qué pensáis de esta frase?

Antes el control era directo y ostentoso, muchas veces por la violencia, la fuerza, la familia, la religión, los tipos de gobiernos.

Ahora, todo es sobrentendido, sutil, difuso, sin línea directriz bien definida. La industria de relaciones públicas produce consentimiento, aceptación, sumisión. Es más agradable sufrir de una publicidad que de una tortura.
¿Vosotros sois conscientes de ser manipulado y controlados para las instituciones?

Creo que somos manipulados diariamente por lo que está pasando diariamente en el mundo; la realidad siendo siempre mucho más compleja de la que muchos medios de comunicación nos la presentan.

La realidad suele estar reducida a algunos conceptos simplificados que prepara el terreno a la intolerancia, el terrorismo….

Ejemplo: persuasión de una población pacifista por esencia, a aprobar y participar en guerras (la primera guerra mundial, la guerra de Golfo, la última guerra en Irak) a través de campañas de propaganda muy bien preparadas y elaboradas.
A causa de la fábrica del consenso, ¿pensáis que la democracia está en peligro?

La democracia debería favorecer a que la gente pueda controlar su destino. Sin embargo, la idea predominante actual es que no debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos, por lo cual, los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados.
Es imprescindible ser actores y no espectadores de su destino.

¿Qué medios tenemos a nuestra disposición para poner en tela de juicio el control del pensamiento? ¿Qué debemos hacer?

Hay que trabajar en una mente independiente y trabajar en ella y eso es algo muy difícil de hacer solo. La belleza del sistema es que aísla a todo el mundo (promoción del individualismo). Es muy difícil tener ideas o pensamientos en esas circunstancias. NO PODEMOS LUCHAR CONTRA EL MUNDO SOLOS. La solución debe venir de una promoción de la democracia participativa y de las comunidades locales, lanzando dinámicas de debates, de discusiones para tener fuentes de ideas y de acciones alternativas.
Stephane C1.1

El fanatismo religioso o el límite de la religión

Dice un conocido dicho latino "Aurea Mediocritatis", en su traducción al español "Dorada medianía"; es decir, en el medio está la virtud. Todo es bueno en su justa medida.
Basándonos en estas palabras de los romanos (que eran unos tíos muy sabios) todo lo que se escape de la moderación, es una aberración o por lo menos es sumamente aborrecible.
La religión, no podía ser menos; más aún, es algo que tenemos que comentar en estos tiempos que corren en los que se hacen tantas cosas en el nombre de Dios.... (si levantara la cabeza..... ¡Qué diría!).
Los extremismos o fanatismos religiosos es algo con lo que hay que convivir y que existe entre los hombres desde hace muchos siglos.... Ya en la Edad Media con la Inquisición se pudo ver el poder que tiene la religión en sobre llas personas con todos aquellos asesinatos en nombre de Cristo y de la religión cristiana.
Actualmente todas las religiones tienen sus versiones "hard": el crisitianismo, el islam, el judaísmo, el budismo, etc... en todas ellas siempre hay gente que lleva más allá sus creencias, que quiere "convencer" de una manera claramente errónea a los demás de que lo suyo es lo mejor (hace mucho tiempo que concluyeron las misiones evangelizadoras... alhamdulillah).
En ese punto en el que un solo aspecto de tu vida la ocupa entera y sólo vives para eso, en ese punto (justo ahí) es donde tienes que darte la vuelta, retroceder y pensar en ese dicho que decían los latinos (que eran unos tíos muy sabios); si no, a partir de ese punto tu realidad se distorsiona y vives en una realidad paralela que se escapa de toda lógica y en la cual pierdes conexión con la cotidianidad humana. Pasas a ser un peligro social, un marginado incapaz de convivir en armonía con el resto de la humanidad.
Entonces es cuando podemos hablar del peligro de los fanatismos (religiosos porque es el tema que nos ocupa), y de muchos de los problemas que nos atacan en la sociedad actual que se derivan de uno u otro tipo de fanatismo.
Todos tenemos que saber diferenciar bien dónde llega nuestra libertad y dónde comienza la de los demás. La religión forma parte de nosotros es algo que ayuda a las personas a seguir adelante, a tener convicción; pero a la vez también es un elemento de control de la gente que no saben llegar hasta ese punto y volverse... y pensar, y reflexionar. De aquellos (no tantos afortunadamente aunque cada vez más...) que están distanciados del resto, que son inadaptados que hacen en nombre de Dios autenticas barbaridades que no tienen nada que ver con aquel Dios es amor que estudié cuando era pequeño; o ese Dios es la luz que estudie en la facultad.
Óscar Rodríguez C1.1