El Cacao fue descubierto por los Olmecas, y Hernán cortés lo trajo a la corte de España y de allí a toda Europa.
La bebida chocolateada hizo su aparición en el corte de Francia.
Así el chocolate conoció una expansión creciente a través de Europa, la primera fábrica de chocolate abrió su puerta en Barcelona en 1780.
Muchas mejoras han sido aportadas desde sus principios antiguos bajo formas de bebidas.
Los beneficios para la salud dependen del tipo de chocolate así como de la cantidad, el chocolate con leche es menos saludable que el negro, porque los beneficios están todos encerrados en el cacao.
Los científicos han demostrado que el chocolate posee sustancias que mejoran el estado de ánimo con propiedades:
Estimulante, antioxidante, disminuye la presión arterial, ayuda al corazón, hidrata la piel como producto de masaje..
Los expertos afirman que el consumo de chocolate no produce caries, acné. En cuanto a que hace engordar, los nutricionistas afirman que el consumo de chocolate dentro de una dieta equilibrad no produce aumento de peso.
En final, para mí:
Los chocolates son, probablemente, una de las golosinas más deliciosas que hay en el mundo. Resulta que el chocolate no es tan sólo una comida placentera, es excelente para la salud, excelente frente a la tristeza, la ansiedad y la irritabilidad.
Pero, no puede ser un sustituto al amor, es un instrumento de seducción, cómplice del amor se utiliza a menudo como instrumento de seducción en la comercialización de la seducción.
Muchas preguntas quedan sin contestar sobre el chocolate, Por ahora, está claro que no todos los chocolates son iguales
Las preguntas Para el debate
1/¿El Chocolate puede ser un sustituto al amor? ¿Por qué se dice del chocolate “cómplice del amor”?
2/ ¿Que piensan del poder de seducción de chocolate?
3/¿Qué hace que la gente esté tan enganchada al chocolate??
4/ ¿Piensan que las mujeres están más enganchadas al chocolate que los hombres?
Latifa B2.2
sábado, 14 de febrero de 2009
miércoles, 11 de febrero de 2009
La crisis financiera mundial
La crisis es la “situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese” y se habla de crisis financiera cuando el fenómeno está relacionado con las cuestiones bancarias y bursátiles o con los grandes negocios mercantiles.
La crisis financiera tiene una dimensión internacional afectando a todos los países. Se debe notar también su profundidad porque las finanzas están estrechamente relacionados con todos los aspectos de la vida económica y social. Más, la crisis está poniendo en tela de juicio la viabilidad del modelo liberal de la economía: “el liberalismo todavía no está muerto pero no se sabe si la crisis no se llevara definitivamente el enfermo”.
La crisis es un proceso que se desarrolla lentamente pero no se ve hasta que estalla. Desde el principio de 2007 algunos motivos de inquietud han parecido más amenazantes: el déficit exterior de los EE.UU., el sobreendeudamiento de las unidades familiares, la burbuja inmobiliaria y la subida vertiginosa de los precios del petróleo.
A pesar de estos signos precursores nadie pudo imaginar que el mundo estaba en vísperas de una crisis financiera tan grave que iba a necesitar nacionalizaciones y ayudas estatales en mil billones de dólares. Nadie tuvo dudas sobre la solidez del sistema financiero estadounidense ni sospechó lo que iba a ocurrir: un seísmo financiero y su corolario la crisis económica.
La crisis financiera es una crisis de crédito, pero no siempre se sabe como se mezclan los ingredientes hasta que todo estalla. La causa mayor de la crisis se debe buscar en el crecimiento de los créditos de segunda calidad o mejor dicho, “bajo la primera calidad” (“subprime”) que daban los bancos estadounidenses.
La clientela elegible a los créditos de primera calidad se agotaba cada vez más y los bancos no tenían más remedio que adular a los vulnerables elegantemente llamados “ninja”: no ingreso, no trabajo, no patrimonio. Es obvio que esta clase de la población con ingresos débiles y aleatorios presenta un riesgo altísimo pero los bancos le daban masivamente créditos.
Si los clientes cogieron créditos aunque sabían sus límites económicos y si los bancos aceptaban darles créditos sin cuidar a su solvencia es que los dos salieron ganadores.
Tales préstamos eran la única oportunidad de acceder al sueño de ser propietario de su vivienda. Además, durante los dos primeros años, no se exigía rembolsar nada, podían continuar endeudándose, y cuando se debía pagar el cliente tenía la posibilidad de vender su vivienda a un precio mejor o de renegociar el crédito.
Para los bancos, el negocio era rentable. Ganaban magistralmente mucho dinero sin exponerse a ninguna dosis de riesgo. Las altas finanzas ya tenían su varita de las virtudes que se habían inventado mezclando varios tipos de créditos y transformándolos en títulos negociables.
Para hacerlo bien, creaban sociedades especificas que funcionaban como unas “cajas negras” donde, la “titulación” se hacia mediante formulas matemáticas tan complejas y mágicas que al parecer el plomo se transformaba en oro. Así se fabricaban y se vendían nuevos productos llamados “estructurados” porque estaban clasificados según sus niveles de riesgo y de remuneración.
Cuando transferían los créditos de segunda calidad a las “cajas negras” los bancos eludían la regla de prudencia bancaria, obligación legal de detener en el pasivo del balance una reserva de 10% en contrapartida de los créditos dados. Las “cajas negras” tampoco sufrían reglas de prudencia bancaria y ganaban mucho dinero vendiendo sus títulos a los otros inversores.
Las agencias de notación intervenían a la vez como consejeras cuando las “cajas negras” hacían sus mezclas de títulos y como jueces al final para calificarlas antes de sus ventas. Como nadie puede ser juez en causa propia, la intervención no tenía nada de sano.
Para los intermediarios lo que más les importaba era el volumen de negocios independientemente del riesgo al que se exponía. Más créditos se daban, más ganaban los inversores que eran muy poco cuidadosos con el riesgo. Así seguían dando créditos a los agentes económicamente débiles aun aparecían los casos de incapacidad de reembolso. Los bancos nunca habrían dado tal cantidad de préstamos a una población tan desprovista de recursos si debieran conservar las deudas basura en su balance.
La chispa que prendió fuego a la “basura” financiera fue la recesión de la economía estadounidense que se prolongaba afectando cada vez más las capacidades de reembolso de los prestatarios y poniendo en dificultad a los bancos.
Las consecuencias de la crisis financiera eran tan importantes que algunos vieron en ella un verdadero infarto liberal, el fin del sueño de una economía universalmente libre y automáticamente guiada. Tales consecuencias empezaron en los EE.UU.., se extendieron a Europea y los países subdesarrollados están registrando los primeros impactos de la crisis.
Debido a la recesión, los prestatarios debían hacer frente al aumento de sus reembolsos, la bajada del precio de sus viviendas y el paro y su corolario la desaparición del ingreso familial.
No pudiendo rembolsar el préstamo, los “ninja” se resignaron al embargo de sus casas lo que tuvo como consecuencia la acelerada bajada de los precios de viviendas y viceversa alimentando una espiral negativísima que no tardó en afectar a las valores de títulos adosados a los créditos “basura”. Las “cajas negras” fueron los primeros bancos que pagaron el pato porque concentraron lo esencial de los títulos basura.
En junio 2007 la quiebra de dos Fondos de Bear Stearns anunció el comienzo de una serie negra y larga de quiebras. Los bancos creyeron deshacerse de los riesgos asociados a los títulos “basura”, pero estaban enlazados a los inversores con una multitud de contratos, compromisos,… El proceso de intermediación funciona ahora dolorosamente al revés exigiendo que los comanditarios constituyan provisiones y aumenten su capital aunque sufren perdidas tras perdidas.
A medida que se declararon las quiebras, el recelo aumentó entre los bancos y se generalizó a tal punto que no se dieron ningún crédito entre ellos. El mercado monetario ya estaba bloqueado y no pudo funcionar sin la intervención estadal. Se necesitó liquidez para todos lo que obligó a los bancos centrales a intervenir masivamente para acabar con la crisis.
Los gigantes de Wall Street reconocieron uno tras otro que habían sufrido la trampa de los créditos “basura” y revelaron sus perdidas. Pero, los patrones no se suicidaron tirándose a través las ventanas de sus oficinas como en 1929. Los de 2007-08 se tiraron en paracaídas de oro y se fueron con cientos de millones de dólares.
La crisis era tan devastadora que las desgracias sobrevinieron sin parar: se salva a Bear Stearns de la quiebra, todas las “Cajas negras” desaparecieron, los dos mastodontes Fannie Mae y Freddie Mac fueron nacionalizados, Lehman Brother tuvo menos suerte y se deja quebrar para servir de ejemplo por los otros bancos.
Enseguida, las bolsas conocieron un verdadero pánico generando la parálisis de los mercados financieros. Se requirió todo un mes y la toma de numerosas medidas contrarias al liberalismo reinante para que lograran estabilizar los mercados.
Los dirigentes europeos estaban, al principio, convencidos en que la crisis era típicamente estadounidense y que no atravesaría el Atlántico. Pero, la crisis se extendió a la zona europea desde el 17 de septiembre de 2007 y se descubrió que los bancos europeos debido a la universalización tenían su lote de títulos “basura” y sufrían también la crisis.
En Marruecos no existen bancos de inversión y todo el sistema bancario está compuesto exclusivamente de bancos comerciales y está sometido de manera estricta a las reglas de prudencia. Por eso, quedan protegidos de los títulos “basura”.
Los otros sectores de la economía, se revelan al contrario vulnerables a la crisis financiera mundial. El primer impacto es la caída del turismo porque en tiempos de crisis se viaja menos y se gasta menos también. El objetivo nacional de 10 millones de turistas en 2010 ya parece inalcanzable y se debe esperar una caída de las reservas turísticas.
Las transferencias de los trabajadores marroquíes fuera del país también deberían caer debido al que el paro en los países hospederos les afecta en primer lugar. Temiendo el desempleo, los RME podrían ser propensos a ahorrar más que antes y entonces reducirán sus transferencias.
Las actividades de exportación son las más afectadas debido a que sus ventas dependen directamente de la demanda extranjera. Así, los subcontratistas en general y los fabricantes de equipos de automóviles y de productos textil en particular están sufriendo dolorosamente la crisis que les pone casi a borde de quiebra.
Debido al impacto psicológico de la crisis, la bolsa nacional no acabo con una morosidad que se acentúa desde la aparición de la crisis financiera mundial aunque no tiene lazos significativos con las extranjeras.
En conclusión, es obvio que la crisis financiera está generando una crisis económica. Lo que ya no se sabe es la duración de esta crisis. La tendremos en forma de V es decir que desaparecerá tal pronto como apareció o la tendremos en forma de U lo que significa que sufriremos un periodo largo de morosidad antes de subir la cuesta. De toda manera, esperamos que nunca la crisis sea en forma de L !
Ahora dos preguntas para plantear el debate
1- ¿La crisis actual es de verdad un infarto liberal o simplemente la turbulencia de una economía prospera?
2- ¿Os parece equitativo que cuando los negocios salen bien y que las empresas ganan mucho dinero se lo guardan todo entero y se debe además aplaudir sus éxitos; y que cuando los negocios salen mal y que por sus errores pierden dinero, se nos pide contribuir a financiar sus pérdidas para salvarlas de la quiebra?
Comentario personal
El capitalismo como modo de organización de las actividades humanas ha conocido a través la historia numerosas crisis memorables como ellas de 1929 y 2008. Personalmente, me parece mil veces más fácil creer en papá Noel que en las tonterías de los liberales cuando intentan convencer de la existencia de la mano invisible, de los estabilizadores automáticos, de la armonía del interés individual y de él general, de la competencia pura y perfecta, de la repartición óptima de los ingresos, del juego equilibrista de la oferta y la demanda, …
Las causas de la crisis el capitalismo ya las lleva adentro y a lo largo de ciclos más o menos largos los deshechos empeoran hasta estallar y curar al enfermo e impedir que entregue el alma necesita una guerra mundial o una generosidad estatal sin límite.
En cuando a la segunda pregunta, creo que lo que ocurre es la imagen del capitalismo a la manera de los vaqueros: la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas. El arma fatal la tienen los patrones haciendo educadamente un chantaje macabro a toda la sociedad. Se entiende implícitamente que si no ayudamos a las empresas, quebrarán y entonces perderemos todo: ahorros, empleos, ingresos,…”. Por eso parece que no tenemos más remedio que pagar por sus errores.
En cuando a los políticos me parece que temen sobre todo por el poder que no quieren perder a causa de una “vulgar” crisis y por eso nunca vacilan en sacrificar a los ciudadanos. Si eso es el liberalismo, voy a gritar:
! Viva el capitalismo y que quiebren los pobres!
Abdelali B2.2
La crisis financiera tiene una dimensión internacional afectando a todos los países. Se debe notar también su profundidad porque las finanzas están estrechamente relacionados con todos los aspectos de la vida económica y social. Más, la crisis está poniendo en tela de juicio la viabilidad del modelo liberal de la economía: “el liberalismo todavía no está muerto pero no se sabe si la crisis no se llevara definitivamente el enfermo”.
La crisis es un proceso que se desarrolla lentamente pero no se ve hasta que estalla. Desde el principio de 2007 algunos motivos de inquietud han parecido más amenazantes: el déficit exterior de los EE.UU., el sobreendeudamiento de las unidades familiares, la burbuja inmobiliaria y la subida vertiginosa de los precios del petróleo.
A pesar de estos signos precursores nadie pudo imaginar que el mundo estaba en vísperas de una crisis financiera tan grave que iba a necesitar nacionalizaciones y ayudas estatales en mil billones de dólares. Nadie tuvo dudas sobre la solidez del sistema financiero estadounidense ni sospechó lo que iba a ocurrir: un seísmo financiero y su corolario la crisis económica.
La crisis financiera es una crisis de crédito, pero no siempre se sabe como se mezclan los ingredientes hasta que todo estalla. La causa mayor de la crisis se debe buscar en el crecimiento de los créditos de segunda calidad o mejor dicho, “bajo la primera calidad” (“subprime”) que daban los bancos estadounidenses.
La clientela elegible a los créditos de primera calidad se agotaba cada vez más y los bancos no tenían más remedio que adular a los vulnerables elegantemente llamados “ninja”: no ingreso, no trabajo, no patrimonio. Es obvio que esta clase de la población con ingresos débiles y aleatorios presenta un riesgo altísimo pero los bancos le daban masivamente créditos.
Si los clientes cogieron créditos aunque sabían sus límites económicos y si los bancos aceptaban darles créditos sin cuidar a su solvencia es que los dos salieron ganadores.
Tales préstamos eran la única oportunidad de acceder al sueño de ser propietario de su vivienda. Además, durante los dos primeros años, no se exigía rembolsar nada, podían continuar endeudándose, y cuando se debía pagar el cliente tenía la posibilidad de vender su vivienda a un precio mejor o de renegociar el crédito.
Para los bancos, el negocio era rentable. Ganaban magistralmente mucho dinero sin exponerse a ninguna dosis de riesgo. Las altas finanzas ya tenían su varita de las virtudes que se habían inventado mezclando varios tipos de créditos y transformándolos en títulos negociables.
Para hacerlo bien, creaban sociedades especificas que funcionaban como unas “cajas negras” donde, la “titulación” se hacia mediante formulas matemáticas tan complejas y mágicas que al parecer el plomo se transformaba en oro. Así se fabricaban y se vendían nuevos productos llamados “estructurados” porque estaban clasificados según sus niveles de riesgo y de remuneración.
Cuando transferían los créditos de segunda calidad a las “cajas negras” los bancos eludían la regla de prudencia bancaria, obligación legal de detener en el pasivo del balance una reserva de 10% en contrapartida de los créditos dados. Las “cajas negras” tampoco sufrían reglas de prudencia bancaria y ganaban mucho dinero vendiendo sus títulos a los otros inversores.
Las agencias de notación intervenían a la vez como consejeras cuando las “cajas negras” hacían sus mezclas de títulos y como jueces al final para calificarlas antes de sus ventas. Como nadie puede ser juez en causa propia, la intervención no tenía nada de sano.
Para los intermediarios lo que más les importaba era el volumen de negocios independientemente del riesgo al que se exponía. Más créditos se daban, más ganaban los inversores que eran muy poco cuidadosos con el riesgo. Así seguían dando créditos a los agentes económicamente débiles aun aparecían los casos de incapacidad de reembolso. Los bancos nunca habrían dado tal cantidad de préstamos a una población tan desprovista de recursos si debieran conservar las deudas basura en su balance.
La chispa que prendió fuego a la “basura” financiera fue la recesión de la economía estadounidense que se prolongaba afectando cada vez más las capacidades de reembolso de los prestatarios y poniendo en dificultad a los bancos.
Las consecuencias de la crisis financiera eran tan importantes que algunos vieron en ella un verdadero infarto liberal, el fin del sueño de una economía universalmente libre y automáticamente guiada. Tales consecuencias empezaron en los EE.UU.., se extendieron a Europea y los países subdesarrollados están registrando los primeros impactos de la crisis.
Debido a la recesión, los prestatarios debían hacer frente al aumento de sus reembolsos, la bajada del precio de sus viviendas y el paro y su corolario la desaparición del ingreso familial.
No pudiendo rembolsar el préstamo, los “ninja” se resignaron al embargo de sus casas lo que tuvo como consecuencia la acelerada bajada de los precios de viviendas y viceversa alimentando una espiral negativísima que no tardó en afectar a las valores de títulos adosados a los créditos “basura”. Las “cajas negras” fueron los primeros bancos que pagaron el pato porque concentraron lo esencial de los títulos basura.
En junio 2007 la quiebra de dos Fondos de Bear Stearns anunció el comienzo de una serie negra y larga de quiebras. Los bancos creyeron deshacerse de los riesgos asociados a los títulos “basura”, pero estaban enlazados a los inversores con una multitud de contratos, compromisos,… El proceso de intermediación funciona ahora dolorosamente al revés exigiendo que los comanditarios constituyan provisiones y aumenten su capital aunque sufren perdidas tras perdidas.
A medida que se declararon las quiebras, el recelo aumentó entre los bancos y se generalizó a tal punto que no se dieron ningún crédito entre ellos. El mercado monetario ya estaba bloqueado y no pudo funcionar sin la intervención estadal. Se necesitó liquidez para todos lo que obligó a los bancos centrales a intervenir masivamente para acabar con la crisis.
Los gigantes de Wall Street reconocieron uno tras otro que habían sufrido la trampa de los créditos “basura” y revelaron sus perdidas. Pero, los patrones no se suicidaron tirándose a través las ventanas de sus oficinas como en 1929. Los de 2007-08 se tiraron en paracaídas de oro y se fueron con cientos de millones de dólares.
La crisis era tan devastadora que las desgracias sobrevinieron sin parar: se salva a Bear Stearns de la quiebra, todas las “Cajas negras” desaparecieron, los dos mastodontes Fannie Mae y Freddie Mac fueron nacionalizados, Lehman Brother tuvo menos suerte y se deja quebrar para servir de ejemplo por los otros bancos.
Enseguida, las bolsas conocieron un verdadero pánico generando la parálisis de los mercados financieros. Se requirió todo un mes y la toma de numerosas medidas contrarias al liberalismo reinante para que lograran estabilizar los mercados.
Los dirigentes europeos estaban, al principio, convencidos en que la crisis era típicamente estadounidense y que no atravesaría el Atlántico. Pero, la crisis se extendió a la zona europea desde el 17 de septiembre de 2007 y se descubrió que los bancos europeos debido a la universalización tenían su lote de títulos “basura” y sufrían también la crisis.
En Marruecos no existen bancos de inversión y todo el sistema bancario está compuesto exclusivamente de bancos comerciales y está sometido de manera estricta a las reglas de prudencia. Por eso, quedan protegidos de los títulos “basura”.
Los otros sectores de la economía, se revelan al contrario vulnerables a la crisis financiera mundial. El primer impacto es la caída del turismo porque en tiempos de crisis se viaja menos y se gasta menos también. El objetivo nacional de 10 millones de turistas en 2010 ya parece inalcanzable y se debe esperar una caída de las reservas turísticas.
Las transferencias de los trabajadores marroquíes fuera del país también deberían caer debido al que el paro en los países hospederos les afecta en primer lugar. Temiendo el desempleo, los RME podrían ser propensos a ahorrar más que antes y entonces reducirán sus transferencias.
Las actividades de exportación son las más afectadas debido a que sus ventas dependen directamente de la demanda extranjera. Así, los subcontratistas en general y los fabricantes de equipos de automóviles y de productos textil en particular están sufriendo dolorosamente la crisis que les pone casi a borde de quiebra.
Debido al impacto psicológico de la crisis, la bolsa nacional no acabo con una morosidad que se acentúa desde la aparición de la crisis financiera mundial aunque no tiene lazos significativos con las extranjeras.
En conclusión, es obvio que la crisis financiera está generando una crisis económica. Lo que ya no se sabe es la duración de esta crisis. La tendremos en forma de V es decir que desaparecerá tal pronto como apareció o la tendremos en forma de U lo que significa que sufriremos un periodo largo de morosidad antes de subir la cuesta. De toda manera, esperamos que nunca la crisis sea en forma de L !
Ahora dos preguntas para plantear el debate
1- ¿La crisis actual es de verdad un infarto liberal o simplemente la turbulencia de una economía prospera?
2- ¿Os parece equitativo que cuando los negocios salen bien y que las empresas ganan mucho dinero se lo guardan todo entero y se debe además aplaudir sus éxitos; y que cuando los negocios salen mal y que por sus errores pierden dinero, se nos pide contribuir a financiar sus pérdidas para salvarlas de la quiebra?
Comentario personal
El capitalismo como modo de organización de las actividades humanas ha conocido a través la historia numerosas crisis memorables como ellas de 1929 y 2008. Personalmente, me parece mil veces más fácil creer en papá Noel que en las tonterías de los liberales cuando intentan convencer de la existencia de la mano invisible, de los estabilizadores automáticos, de la armonía del interés individual y de él general, de la competencia pura y perfecta, de la repartición óptima de los ingresos, del juego equilibrista de la oferta y la demanda, …
Las causas de la crisis el capitalismo ya las lleva adentro y a lo largo de ciclos más o menos largos los deshechos empeoran hasta estallar y curar al enfermo e impedir que entregue el alma necesita una guerra mundial o una generosidad estatal sin límite.
En cuando a la segunda pregunta, creo que lo que ocurre es la imagen del capitalismo a la manera de los vaqueros: la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas. El arma fatal la tienen los patrones haciendo educadamente un chantaje macabro a toda la sociedad. Se entiende implícitamente que si no ayudamos a las empresas, quebrarán y entonces perderemos todo: ahorros, empleos, ingresos,…”. Por eso parece que no tenemos más remedio que pagar por sus errores.
En cuando a los políticos me parece que temen sobre todo por el poder que no quieren perder a causa de una “vulgar” crisis y por eso nunca vacilan en sacrificar a los ciudadanos. Si eso es el liberalismo, voy a gritar:
! Viva el capitalismo y que quiebren los pobres!
Abdelali B2.2
martes, 10 de febrero de 2009
La Globalización: ¿Un medió del desarrollo o la nueva esclavitud?
Ahmed El Aich, B22, 19:00 hasta 21:00
1. Definición:
La Real Academia de la Lengua Española define globalización como “la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse” . Es un conjunto de propuestas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: 1) los sistemas de comunicación mundial, 2) la innovación humana y el progreso tecnológico y 3) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
2. Crecimiento de la globalización
La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy. Hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados. Además, la globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales.
3. Ventajas de la globalización
Con la globalización,
• es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo;
• tener mayor acceso a los flujos de capital;
• beneficiarse de importaciones más baratas;
• beneficiarse de mercados de exportación más amplios.
4. Protagonistas de la globalización
Las protagonistas de la globalización son:
· EL fondo Monetario International (FMI): diseñar políticas económicas y programas de ajuste en caso de la existencia de desequilibrios macroeconómicos para algún país miembro;
· La Organización Mundial de Comercio (OMC): nació para sustituir a las rondas de negociación del desaparecido GATT. Es considerada la principal institución del proceso de globalización;
· El Banco Mundial: Se encarga de diseñar políticas de desarrollo utilizando para ello programas financiados por los países ricos;
5. Inconvenientes de la globalización
· La reducción en una tercera parte de las barreras al comercio internacional generaría un crecimiento estimado en 613.000 millones de dólares. Ese crecimiento no beneficia a todos por igual;
· La integración económica y la supresión de las barreras comerciales son proporcionalmente más ventajosas para las economías más prósperas y competitivas;
· Seguro, la globalización da miedo porque es vista como una supresión de la identidad local, la identidad cultural, la identidad social y también la identidad individual;
· La globalización significa que todos dependemos de todos. Pero, la dependencia es profunda y perversamente asimétrica: los más ricos necesitan explotar y exprimir a los que son más pobres para poder prosperar hasta el delirio, y los más pobres necesitan dejarse explotar.
6. Protagonistas de la anti – globalización
El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o Anti - globalización: Es un fenómeno internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos y partidos políticos de todo el mundo. Su objetivo es para lograr una sociedad más justa y un reparto equitativo de la riqueza, potenciar la democratización y el pluralismo de las instituciones y limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros.
7. Conclusión
La globalización no es, ni buena ni mala en sí misma. La globalización es un instrumento que, adecuadamente utilizado, permitirá alcanzar mayores niveles de crecimiento y bienestar en todos los países del mundo. Pero, ¿existe una globalización? ¿qué significa?
• una perversión económica;
• la información global,
• la cultura global.
Finalmente, me gustaría concluir con las siguientes preguntas:
• ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza?
• ¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el terreno perdido?
Ahmed El Aich B2.2
1. Definición:
La Real Academia de la Lengua Española define globalización como “la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse” . Es un conjunto de propuestas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: 1) los sistemas de comunicación mundial, 2) la innovación humana y el progreso tecnológico y 3) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
2. Crecimiento de la globalización
La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy. Hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados. Además, la globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales.
3. Ventajas de la globalización
Con la globalización,
• es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo;
• tener mayor acceso a los flujos de capital;
• beneficiarse de importaciones más baratas;
• beneficiarse de mercados de exportación más amplios.
4. Protagonistas de la globalización
Las protagonistas de la globalización son:
· EL fondo Monetario International (FMI): diseñar políticas económicas y programas de ajuste en caso de la existencia de desequilibrios macroeconómicos para algún país miembro;
· La Organización Mundial de Comercio (OMC): nació para sustituir a las rondas de negociación del desaparecido GATT. Es considerada la principal institución del proceso de globalización;
· El Banco Mundial: Se encarga de diseñar políticas de desarrollo utilizando para ello programas financiados por los países ricos;
5. Inconvenientes de la globalización
· La reducción en una tercera parte de las barreras al comercio internacional generaría un crecimiento estimado en 613.000 millones de dólares. Ese crecimiento no beneficia a todos por igual;
· La integración económica y la supresión de las barreras comerciales son proporcionalmente más ventajosas para las economías más prósperas y competitivas;
· Seguro, la globalización da miedo porque es vista como una supresión de la identidad local, la identidad cultural, la identidad social y también la identidad individual;
· La globalización significa que todos dependemos de todos. Pero, la dependencia es profunda y perversamente asimétrica: los más ricos necesitan explotar y exprimir a los que son más pobres para poder prosperar hasta el delirio, y los más pobres necesitan dejarse explotar.
6. Protagonistas de la anti – globalización
El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o Anti - globalización: Es un fenómeno internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos y partidos políticos de todo el mundo. Su objetivo es para lograr una sociedad más justa y un reparto equitativo de la riqueza, potenciar la democratización y el pluralismo de las instituciones y limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros.
7. Conclusión
La globalización no es, ni buena ni mala en sí misma. La globalización es un instrumento que, adecuadamente utilizado, permitirá alcanzar mayores niveles de crecimiento y bienestar en todos los países del mundo. Pero, ¿existe una globalización? ¿qué significa?
• una perversión económica;
• la información global,
• la cultura global.
Finalmente, me gustaría concluir con las siguientes preguntas:
• ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza?
• ¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el terreno perdido?
Ahmed El Aich B2.2
lunes, 2 de febrero de 2009
ISLAM: Religión monoteísta de paz y de moderación. La visión profunda e imparcial de un sabio teólogo occidental.
El gran teólogo español Juan-José Tamayo, ha publicado recientemente un estudio con un análisis muy interesante y pertinente sobre la religión islámica, en el contexto de su último libro titulado: " Islam, cultura, religión y política".
Este trabajo esta dedicado, especialmente a la opinión pública occidental que está, en su mayoría, influida por los estereotipos y prejuicios negativos ante el Islam.
A través de su obra intelectual e imparcial, el escritor intentó clarificar las ideas, combatir los estereotipos occidentales y la desinformación hechas por los enemigos del Islam y que tienen como principal objetivo: crear una caricatura de la religión islámica para deformarla en la conciencia colectiva occidental. En este contexto, Tamayo condenó de una manera muy fuerte las caricaturas hechas del profeta Sidna Mohamed, publicadas en una revista danesa. El escritor consideró que estos gestos son no sólo muy graves sino también mezquinos y que constituyen una provocación y un insulto a mas de 1400 millones de creyentes musulmanes. En cambio, él se congratuló por la cooperación y del diálogo entre algunos países occidentales y orientales como el caso de España y Turquía que han copatrocinado la alianza de civilizaciones. En el mismo contexto, Tamayo saludó los encuentros entre el Papa del Vaticano y algunos famosos teólogos musulmanes.
De otro lado, El teólogo español logró distinguir claramente entre el Islam, religión de paz y de amor, y de otro lado el extremismo o el fanatismo que pretende pertenecer al Islam. Tamayo insistió que no hay que confundir entre el Islam y el terrorismo internacional para combatir "la islamofobia". Durante su análisis del aspecto social del islam, indicó claramente, que la religión musulmana trata igualmente el hombre y la mujer. A continuación, su estudio del contexto social de la época anterior al Islam muestra que la mujer era, en general, tratada como una esclava y que el Islam la salvó de esta situación tan terrible, imponiendo la igualdad en la sociedad musulmana.
Último asunto analizado por Tamayo fue la interpretación política del Islam y su relación con la democracia. Efectivamente, se tiende a pensar que el mundo islámico constituye una amenaza múltiple contra el occidente. Algunos politólogos occidentales consideran que la democracia y el Islam son incompatibles y que los musulmanes tienen que "aprender " del modelo político occidental. Además y esto es lo más grave: que los países de Europa y los EE UU tienen que "imponer " sus ideales políticos y sociales, sus visiones locales de la democracia a los países musulmanes. Tamayo mostró que esta actitud se acerca del neocolonialismo, haciendo tabla rasa de la identidad religiosa de los países musulmanes y ocultando sus especificidades culturales. Pero, se tiende también a olvidar que uno de los pilares fundamentales de esta civilización occidental tan "moderna" es: el respeto y la tolerancia del otro que nos parece "diferente".
Al final, Tamayo muestra una gran capacidad de análisis, con una competencia y un conocimiento profundo del tema y merece felicitarle.
ALI Benjellou B 2.2
Este trabajo esta dedicado, especialmente a la opinión pública occidental que está, en su mayoría, influida por los estereotipos y prejuicios negativos ante el Islam.
A través de su obra intelectual e imparcial, el escritor intentó clarificar las ideas, combatir los estereotipos occidentales y la desinformación hechas por los enemigos del Islam y que tienen como principal objetivo: crear una caricatura de la religión islámica para deformarla en la conciencia colectiva occidental. En este contexto, Tamayo condenó de una manera muy fuerte las caricaturas hechas del profeta Sidna Mohamed, publicadas en una revista danesa. El escritor consideró que estos gestos son no sólo muy graves sino también mezquinos y que constituyen una provocación y un insulto a mas de 1400 millones de creyentes musulmanes. En cambio, él se congratuló por la cooperación y del diálogo entre algunos países occidentales y orientales como el caso de España y Turquía que han copatrocinado la alianza de civilizaciones. En el mismo contexto, Tamayo saludó los encuentros entre el Papa del Vaticano y algunos famosos teólogos musulmanes.
De otro lado, El teólogo español logró distinguir claramente entre el Islam, religión de paz y de amor, y de otro lado el extremismo o el fanatismo que pretende pertenecer al Islam. Tamayo insistió que no hay que confundir entre el Islam y el terrorismo internacional para combatir "la islamofobia". Durante su análisis del aspecto social del islam, indicó claramente, que la religión musulmana trata igualmente el hombre y la mujer. A continuación, su estudio del contexto social de la época anterior al Islam muestra que la mujer era, en general, tratada como una esclava y que el Islam la salvó de esta situación tan terrible, imponiendo la igualdad en la sociedad musulmana.
Último asunto analizado por Tamayo fue la interpretación política del Islam y su relación con la democracia. Efectivamente, se tiende a pensar que el mundo islámico constituye una amenaza múltiple contra el occidente. Algunos politólogos occidentales consideran que la democracia y el Islam son incompatibles y que los musulmanes tienen que "aprender " del modelo político occidental. Además y esto es lo más grave: que los países de Europa y los EE UU tienen que "imponer " sus ideales políticos y sociales, sus visiones locales de la democracia a los países musulmanes. Tamayo mostró que esta actitud se acerca del neocolonialismo, haciendo tabla rasa de la identidad religiosa de los países musulmanes y ocultando sus especificidades culturales. Pero, se tiende también a olvidar que uno de los pilares fundamentales de esta civilización occidental tan "moderna" es: el respeto y la tolerancia del otro que nos parece "diferente".
Al final, Tamayo muestra una gran capacidad de análisis, con una competencia y un conocimiento profundo del tema y merece felicitarle.
ALI Benjellou B 2.2
jueves, 29 de enero de 2009
Las consecuencias de la dictadura de Franco
LAS CONSECUENCIAS DE LA DICTADURA DE FRANCO
En 1936 se abrió una guerra civil que duraría tres años y que llevaría a Franco al poder. Instauró una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología definida; de ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Copió se sus modelos fascistas (Hitler y Musolini) la idea de la jefatura carismática unipersonal (con el apelativo de “El Caudillo”) y de un partido único (el Movimiento Nacional).
En lo económico, para unos optó por una política de autarquía que hundió a España en el estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa. Para otros, la Guerra Civil dejó a España arruinada y Franco volcó los esfuerzos del estado hacia una reconstrucción nacional y a buscar fórmulas que paliaran la gravísima desigualdad social heredada. Por un lado, se lanzó a crear un sistema de seguridad social y una red de asistencia sanitaria. Del otro lado, se empeñó en elevar la cultura de las masas proletarias como único medio de arrancarlas de su ancestral subdesarrollo.
En lo político, la represión de la oposición fue feroz con unos 60.000 ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando con las ejecuciones políticas hasta 1975. Más de 30.000 personas permanecen enterradas en las cunetas y los montes de España.
Se calcula que alrededor de 800 fosas comunes de la Guerra Civil y la posguerra permanecen todavía diseminadas por todo el territorio español.
Y poco conocido por la opinión pública española, el robo sistemático da sus familiares republicanos de miles de niños que fueron entregados a otras familias para su reeducación.
A pesar de todo esto, para algunos, el franquismo fue mucho menos criminal que otras experiencias totalitarias y evolucionó con el tiempo hacia la democracia.
Debate:
¿Es Franco un dictador ávido de poder o un idealista que quería su país?
Podemos decir que Franco dio mucha importancia al analfabetismo, y que logró desarrollar el nivel cultural de los españoles, que era muy bajo.
Lo que no puedo entender es cómo por un lado podía estar tan preocupado por lo social hasta crear un sistema de seguridad social y de salud muy importante, con muchas ventajas que aún hoy subsisten, y por otro matar sin piedad, como en los peores sistemas totalitarios.
Laila B2.2
En 1936 se abrió una guerra civil que duraría tres años y que llevaría a Franco al poder. Instauró una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología definida; de ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Copió se sus modelos fascistas (Hitler y Musolini) la idea de la jefatura carismática unipersonal (con el apelativo de “El Caudillo”) y de un partido único (el Movimiento Nacional).
En lo económico, para unos optó por una política de autarquía que hundió a España en el estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa. Para otros, la Guerra Civil dejó a España arruinada y Franco volcó los esfuerzos del estado hacia una reconstrucción nacional y a buscar fórmulas que paliaran la gravísima desigualdad social heredada. Por un lado, se lanzó a crear un sistema de seguridad social y una red de asistencia sanitaria. Del otro lado, se empeñó en elevar la cultura de las masas proletarias como único medio de arrancarlas de su ancestral subdesarrollo.
En lo político, la represión de la oposición fue feroz con unos 60.000 ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando con las ejecuciones políticas hasta 1975. Más de 30.000 personas permanecen enterradas en las cunetas y los montes de España.
Se calcula que alrededor de 800 fosas comunes de la Guerra Civil y la posguerra permanecen todavía diseminadas por todo el territorio español.
Y poco conocido por la opinión pública española, el robo sistemático da sus familiares republicanos de miles de niños que fueron entregados a otras familias para su reeducación.
A pesar de todo esto, para algunos, el franquismo fue mucho menos criminal que otras experiencias totalitarias y evolucionó con el tiempo hacia la democracia.
Debate:
¿Es Franco un dictador ávido de poder o un idealista que quería su país?
Podemos decir que Franco dio mucha importancia al analfabetismo, y que logró desarrollar el nivel cultural de los españoles, que era muy bajo.
Lo que no puedo entender es cómo por un lado podía estar tan preocupado por lo social hasta crear un sistema de seguridad social y de salud muy importante, con muchas ventajas que aún hoy subsisten, y por otro matar sin piedad, como en los peores sistemas totalitarios.
Laila B2.2
Salamanca, por Mariam.
Por fin fui a Salamanca. Llevo dos años estudiando español con mi querido profesor Óscar. Y desde el primer día que nos vimos, el no para de hablar de su ciudad. Es un tío muy orgulloso de sus orígenes. ”Salamanca nunca duerme. Los salmantinos salimos de juerga todas las noches... La plaza mayor es la segunda mejor plaza en Europa. La catedral es una maravilla. En Salamanca se camina mucho, no necesitamos a taxis ni autobuses. Hay diecisiete tipos de tortillas en los restaurantes. ”Y no sé que, y no se cual. Oscar, ¡por favooooooooooor!
Decidí viajar para descubrir todo lo que nos contaba nuestro amigo, y más. Tomé el avión el viernes 9 de Enero. Hice una escala en Barcelona, y llegué a Salamanca por la tarde. Hubo algunas dificultades el primer fin de semana, porque no llegó mi equipaje y lo recogí dos días después. Pero bueno, a contar lo que vi en esta ciudad acogedora:
¿Qué tiempo hace en Salamanca?
Estuve ocho días allí, nevo un día, llovió otro día, hubo nubes tres días, y el resto: sol y cielo azul. Y el frío era aguantable, solo había que abrigarse bien, y ya está. Genial, y sobre todo, comparado con lo que había en varias ciudades de España, en esta temporada... Lo que vimos en la télé del caos en el aeropuerto de Madrid Barajas, donde la gente paso cuatro días esperando sus vuelos cancelados, por causa de la nieve.
¿Cómo es la gente de Salamanca?
Os voy a presentar a algunas personas que conocí allí :
Manoli, la taxista: una mujer con cuarenta años, amable, dinámica, y muy poco habladora, que me llevó al hostal, y me dio su número para que la llamara cuando quisiera.
Raquel, la recepcionista: una jovencita, que me felicitó por mi nivel en español, y me hizo un descuento de 14 euros por noche, porque Óscar había pasado a hacerme la reserva.
Alberto, el amigo de Óscar: un chaval alto, moreno, y fuerte, que me llevo a dar una vuelta en las calles de la ciudad, y me propuso salir de fiesta por la noche, pero no volvió a contestar mis llamadas... Alberto, ¿dónde estas? J
Juliana, la dueña de la cafetería de al lado: una taiwanesa, que me regalaba caramelos todos los días, y hablaba un español raro... Tenía un acento “asiático”, conjuga todos los verbos en el presente de indicativo, no se cansa de hacer gestos para que la gente la pueda entender, y no para de reír, sin causa.
Y Sakina, atención señores y señoras: una marroquí, amiga mía, que no había vuelto a ver desde hace diez años, y que está estudiando en Salamanca, y, fíjense: que vive frente al hostal donde me alojé. Jodeeeeeeeeeeeeeer ¡Perdonen la palabra, pero es que nos encontramos allí por pura casualidad, y desde el cuarto día de mi viaje, no nos hemos separado. Hasta dejé al hostal y me aloje en su casa.. Gracias, tía, te echo de menos.
¿Cómo es la ciudad de Salamanca?
Es una ciudad antigua, pequeña, que se parece más a un pueblo. Es famosa por la catedral, una obra arquitectural maravillosa, que visité dos veces, para hacer fotos...
Lo que más me sorprendió en la ciudad, fue la seguridad. Eso sí: caminas por la calle, de día o de noche, da igual, no te roban, no te ligan, no te paran para molestarte, ni nada. Un paraíso, de verdad. Salí una vez con mi amiga a la una de la noche, fuimos a la discoteca, nos encontramos en el camino con chicas que salían de la biblioteca (que esta abierta 24 horas de 24h). Volvimos a casa a las tres y media. Y todo en un ambiente de seguridad y tranquilidad. Nadie nos ofendió ni intentó molestarnos...
En Salamanca hay un rió muy famoso, el Río Tormes, que va desde allí a Portugal. Es una fuente de agua muy limpia, como un cristal, en el que puedes mirar tu cara. Y hay muchos puentes por los que se puede cruzar al otro lado de la ciudad.
¿Qué se puede hacer en Salamanca?
Pues, hay cines, teatros, museos, pubs, discotecas, cafeterías y tiendas. También hay centros comerciales en las afueras.
Yo fui al cine una sola vez, pero nada del teatro, que es carito. Fui al museo de la catedral, a los cafés, y a muuuuuuuuuchas tiendas. Y cuales son los lugares que llamaron mi atención? Os los enseño enseguida:
La Casa Del “T”: Este “T” significa, para mi, dos cosas: el teléfono y el té. Se trata de la cafetería de nuestra amiga juliana, la taiwanesa, donde hay un locutorio que permite llamar por bajo precio a todas las partes del mundo. Tú abres la puerta de la casa del “T”, y te mareas por el fuerte olor de azúcar que hay allí. Es que la señora propone a sus clientes varios tipos de pasteles, caramelos, frutos secas, mazapán, turrón, chocolate, dulces y más, y maaaaaaaaas....La verdad es que no pude aguantar este olor. Y ella siempre pone una música asiática, un ritmo lento, suave, hasta que te parece que están haciéndote un masaje tailandés. Hombre, por favor- ¡Basta!
Y luego, la Plaza Mayor, el corazón latente de Salamanca. Una plaza grande, con muchas tiendas y cafeterías alrededor. Los salmantinos suelen quedar debajo del reloj que esta colgado en la entrada de la plaza. Y me dijeron que en el verano, se convierte en algo mejor: conciertos, escenas, exposiciones, guitarras, fiesta, fiesta, y fiesta...
¿Y la fiesta en Salamanca?
Yo imaginaba que iba a encontrar espectáculos de flamenco, o algo típico de la región. Y al final, lo que habia era música moderna en las discotecas, y nada más. Pero aunque estés en las discotecas parecidas a las de Barcelona, Londres, París o Agadir, sientes algo diferente, al bailar. Porque los salmantinos tienen su propia manera de bailar, cantar, y gozar de su juventud. ¡Algo que hay que probar!
Y ahora, lo de las rebajas:
Había de todo, vaqueros, camisas, chaquetas, zapatos, collares, y todo por precio bajiiiiiiiiiiiiiito, de verdad. Pero, lo que pasa es que no encontré mi talla L Cada vez que preguntaba por unos vaqueros CUARENTA Y OCHO, o unas cazadoras XXL, las dependientas me miraban, como sorprendidas, y me decían: “lo siento hija, que no tenemos”. “Ay, no cielo, que no hay”. Y yo pensaba: “Hay que adelgazar, Mariam, que te has comido muchas pizzas y bebido bastante colacao en el café de al laooooooooooo....”
Eso si, las rebajas en España valen la pena, si eres de esos flacos/as, pueeeeeeeeeees, ¡ADELANTE!
Os cuento algo de la comida?
Bueno, probé los churros con chocolate...Ricos pero llevan mucha aceite...Comí una tortilla que compré en el supermercado, porque no tuve la ocasión de ir a comerla donde tienen 17 tipos de tortillas...Y además, noté que la comida allí lleva muchas grasas. Y todo sabe a aceite de oliva, hasta las patatas fritas que compramos en el cine y las tostadas del desayuno.
¿Y las fotos? Todavía no las tengo, estoy esperando hasta que me las envíe mi amiga, por Internet. Date prisa, Sakina, que la gente se muere por ver tu ciudad.
En fin, ha sido estupenda mi estancia en Salamanca. Y tenía razón Oscar, cuando me dijo, hace un mes: “¡Ocho días en Salamanca son muchos!”. Así que, os recomiendo ir a verla, pero que os quedáis allí tres días. Nada más. Hasta pronto, amigos, nos vemos.
Mariam B2.2
Decidí viajar para descubrir todo lo que nos contaba nuestro amigo, y más. Tomé el avión el viernes 9 de Enero. Hice una escala en Barcelona, y llegué a Salamanca por la tarde. Hubo algunas dificultades el primer fin de semana, porque no llegó mi equipaje y lo recogí dos días después. Pero bueno, a contar lo que vi en esta ciudad acogedora:
¿Qué tiempo hace en Salamanca?
Estuve ocho días allí, nevo un día, llovió otro día, hubo nubes tres días, y el resto: sol y cielo azul. Y el frío era aguantable, solo había que abrigarse bien, y ya está. Genial, y sobre todo, comparado con lo que había en varias ciudades de España, en esta temporada... Lo que vimos en la télé del caos en el aeropuerto de Madrid Barajas, donde la gente paso cuatro días esperando sus vuelos cancelados, por causa de la nieve.
¿Cómo es la gente de Salamanca?
Os voy a presentar a algunas personas que conocí allí :
Manoli, la taxista: una mujer con cuarenta años, amable, dinámica, y muy poco habladora, que me llevó al hostal, y me dio su número para que la llamara cuando quisiera.
Raquel, la recepcionista: una jovencita, que me felicitó por mi nivel en español, y me hizo un descuento de 14 euros por noche, porque Óscar había pasado a hacerme la reserva.
Alberto, el amigo de Óscar: un chaval alto, moreno, y fuerte, que me llevo a dar una vuelta en las calles de la ciudad, y me propuso salir de fiesta por la noche, pero no volvió a contestar mis llamadas... Alberto, ¿dónde estas? J
Juliana, la dueña de la cafetería de al lado: una taiwanesa, que me regalaba caramelos todos los días, y hablaba un español raro... Tenía un acento “asiático”, conjuga todos los verbos en el presente de indicativo, no se cansa de hacer gestos para que la gente la pueda entender, y no para de reír, sin causa.
Y Sakina, atención señores y señoras: una marroquí, amiga mía, que no había vuelto a ver desde hace diez años, y que está estudiando en Salamanca, y, fíjense: que vive frente al hostal donde me alojé. Jodeeeeeeeeeeeeeer ¡Perdonen la palabra, pero es que nos encontramos allí por pura casualidad, y desde el cuarto día de mi viaje, no nos hemos separado. Hasta dejé al hostal y me aloje en su casa.. Gracias, tía, te echo de menos.
¿Cómo es la ciudad de Salamanca?
Es una ciudad antigua, pequeña, que se parece más a un pueblo. Es famosa por la catedral, una obra arquitectural maravillosa, que visité dos veces, para hacer fotos...
Lo que más me sorprendió en la ciudad, fue la seguridad. Eso sí: caminas por la calle, de día o de noche, da igual, no te roban, no te ligan, no te paran para molestarte, ni nada. Un paraíso, de verdad. Salí una vez con mi amiga a la una de la noche, fuimos a la discoteca, nos encontramos en el camino con chicas que salían de la biblioteca (que esta abierta 24 horas de 24h). Volvimos a casa a las tres y media. Y todo en un ambiente de seguridad y tranquilidad. Nadie nos ofendió ni intentó molestarnos...
En Salamanca hay un rió muy famoso, el Río Tormes, que va desde allí a Portugal. Es una fuente de agua muy limpia, como un cristal, en el que puedes mirar tu cara. Y hay muchos puentes por los que se puede cruzar al otro lado de la ciudad.
¿Qué se puede hacer en Salamanca?
Pues, hay cines, teatros, museos, pubs, discotecas, cafeterías y tiendas. También hay centros comerciales en las afueras.
Yo fui al cine una sola vez, pero nada del teatro, que es carito. Fui al museo de la catedral, a los cafés, y a muuuuuuuuuchas tiendas. Y cuales son los lugares que llamaron mi atención? Os los enseño enseguida:
La Casa Del “T”: Este “T” significa, para mi, dos cosas: el teléfono y el té. Se trata de la cafetería de nuestra amiga juliana, la taiwanesa, donde hay un locutorio que permite llamar por bajo precio a todas las partes del mundo. Tú abres la puerta de la casa del “T”, y te mareas por el fuerte olor de azúcar que hay allí. Es que la señora propone a sus clientes varios tipos de pasteles, caramelos, frutos secas, mazapán, turrón, chocolate, dulces y más, y maaaaaaaaas....La verdad es que no pude aguantar este olor. Y ella siempre pone una música asiática, un ritmo lento, suave, hasta que te parece que están haciéndote un masaje tailandés. Hombre, por favor- ¡Basta!
Y luego, la Plaza Mayor, el corazón latente de Salamanca. Una plaza grande, con muchas tiendas y cafeterías alrededor. Los salmantinos suelen quedar debajo del reloj que esta colgado en la entrada de la plaza. Y me dijeron que en el verano, se convierte en algo mejor: conciertos, escenas, exposiciones, guitarras, fiesta, fiesta, y fiesta...
¿Y la fiesta en Salamanca?
Yo imaginaba que iba a encontrar espectáculos de flamenco, o algo típico de la región. Y al final, lo que habia era música moderna en las discotecas, y nada más. Pero aunque estés en las discotecas parecidas a las de Barcelona, Londres, París o Agadir, sientes algo diferente, al bailar. Porque los salmantinos tienen su propia manera de bailar, cantar, y gozar de su juventud. ¡Algo que hay que probar!
Y ahora, lo de las rebajas:
Había de todo, vaqueros, camisas, chaquetas, zapatos, collares, y todo por precio bajiiiiiiiiiiiiiito, de verdad. Pero, lo que pasa es que no encontré mi talla L Cada vez que preguntaba por unos vaqueros CUARENTA Y OCHO, o unas cazadoras XXL, las dependientas me miraban, como sorprendidas, y me decían: “lo siento hija, que no tenemos”. “Ay, no cielo, que no hay”. Y yo pensaba: “Hay que adelgazar, Mariam, que te has comido muchas pizzas y bebido bastante colacao en el café de al laooooooooooo....”
Eso si, las rebajas en España valen la pena, si eres de esos flacos/as, pueeeeeeeeeees, ¡ADELANTE!
Os cuento algo de la comida?
Bueno, probé los churros con chocolate...Ricos pero llevan mucha aceite...Comí una tortilla que compré en el supermercado, porque no tuve la ocasión de ir a comerla donde tienen 17 tipos de tortillas...Y además, noté que la comida allí lleva muchas grasas. Y todo sabe a aceite de oliva, hasta las patatas fritas que compramos en el cine y las tostadas del desayuno.
¿Y las fotos? Todavía no las tengo, estoy esperando hasta que me las envíe mi amiga, por Internet. Date prisa, Sakina, que la gente se muere por ver tu ciudad.
En fin, ha sido estupenda mi estancia en Salamanca. Y tenía razón Oscar, cuando me dijo, hace un mes: “¡Ocho días en Salamanca son muchos!”. Así que, os recomiendo ir a verla, pero que os quedáis allí tres días. Nada más. Hasta pronto, amigos, nos vemos.
Mariam B2.2
La piratería en altamar: el caso de Somalia
La piratería es un crimen internacional que viene de las dinastías de los Faraones. Sin embargo, la piratería moderna constituye hoy un problema mayor para todo el mundo. El fenómeno se volvió más pronunciado en Somalia esta última vez causando pérdidas estimadas anualmente a millones dólares.
En efecto, las aguas de Somalia pasaron a ser un refugio seguro para los piratas, que han convertido el paso entre el mar Rojo y el océano Índico en uno de los puntos de mayor peligro para el transporte marítimo internacional.
El fenómeno se desarrolló con la guerra civil que asoló Somalia después del otoño del dictador Siad Barre, en 1991. Desde entonces, ningún gobierno central ha podido tomar el mando del país, en las manos de los jefes de guerra y las milicias, algunos estarían cercanos de Al-Qaida. En el caos y la anarquía más total, la población intenta subsistir desde hace 15 años.
Para venir en la ayuda, la ONU instauró, desde 1992, un puente humanitario hacia Mogadishu. Pero los artículos se han desviado rápidamente considerando que los cascos azules sufrían fuertes pérdidas porque se enfrentaban a las facciones de Somalia. La toma del poder político por las Cortes islámicas, en 2006, supuso la intervención del ejército etíope, el año siguiente, y habría más miles de muertes.
Está en este contexto que los ONU intentan enviar a la población los víveres y medicinas. Los cargueros, cargados de carga, son enviados por la ONU hacia las costas de Somalia. Pero se desarman estas naves para poder llevar los depósitos llenos completamente y se vuelven la presa de piratas rápidamente. Éstos se acercan a las naves y los desvían hacia la costa. De allí, amenazan la vida de las tripulaciones para obligar a los gobiernos a pagar por ellos rescates fuertes.
En junio 2007, Europa empieza a darse cuenta del problema de verdad. Durante más de 2 años, la Oficina Marítima Internacional (OMI) había pedido al Concilio de Seguridad de la ON U tomar algunas medidas para luchar contra la piratería en Somalia, un fenómeno que aumentó regularmente, hasta el punto de volverse la industria más importante de este país asolado.
En una decisión sin el precedente, el Concilio adoptó en Abril 2008 la resolución 1816, eso permite los barcos militares extranjeros entrar en las aguas somalíes territoriales para usar "todos los medios" necesarios para luchar contra los actos de piratería y los robos armados en el mar, en el respeto de las medidas existentes de las leyes internacionales.
Hoy, esta ausencia de autoridad central y la intervención occidental eficaz manejó la anarquía de Somalia para traspasar su orilla e infectar las aguas territoriales y a lo largo de las travesías marítimas más importantes, los pasos cercanos al mar Rojo.
Lejos de ser un grupo de incrédulos unido por la suerte y buscando el dinero fácil, los piratas de Somalia son una parte de organizaciones delictivas financiadas y organizadas con base en Somalia, en las regiones semi autónomas del Puntland y el Somaliland, así como en los estados como Kenya, Tanzanía.
Algunas sugerencias de Canadá que es la comunidad de Somalia más importante fuera de Africa también pudiera ser el asentamiento de células logísticas y organización de los piratas de Somalia.
Los encargados de la defensa francesa y española llegaron a Djibouti el 02 de septiembre 2008, para firmar una declaración de la intención bilateral para luchar contra la piratería, Francia y España también confrontados tienen actos de piraterías estos últimos meses, éste es el origen de esta iniciativa que apunta a crear una fuerza aeronaval europea contra la piratería en el Golfo de Aden.
Según la Oficina Marítima Internacional (OMI), por lo menos se han constatado 80 ataques con la captura de unos 250 rehenes desde el principio del año 2008 a lo largo de Somalia, el doble de los ataques registrados para un período equivalente en 2007.
Los expertos dicen que hay cinco grupos principales de piratas que operan a lo largo de los 3.025 kilómetros de costa de Somalia (una de los más larga de Africa), cada jefe es un poderoso de guerra que tiene algunos lazos con el Gobierno Federal Temporal de presidente Abdullahi Yusuf, extensivamente ineficaz.
En un país dónde la media de ingreso anual es superior a de 600$, un pirata gana 10.000 a 30.000$ por año, una cantidad inaccesible para la mayoría del Somalíes. Sólo, este año los rescates pagados alcanzaron:
- 800.000$ para un carga carguero alemán;
- 700.000$ para un carguero holandés;
- 1,6 millón $ para un rompehielos danés;
- Los dueños del de aquí en adelante el yate famoso de lujo
habrían pagado 2 millones $ para liberarlo.
Mientras que los piratas de Somalia generalmente utilizan el vuelo de las naves la bandera occidental para los rescates, las naves cuyos dueños son menos ricos, se usan como la base, permitiéndoles a los piratas atacar la navegación de las naves más lejos en el mar.
Debido a otros eventos que ocurren en la región, como el problema entre costa de Marfil y Pakistán y la península de Arabia, el tráfico de seres humanos, la investigación de las armas de destrucción masivas, y la reciente tensión entre los Estados Unidos e Irán, las naciones occidentales son probablemente incapaces de dedicar las fuerzas navales suficientes a las aguas de Somalia para tratar la piratería adecuadamente.
Aunque reconocer las nuevas entidades políticas pueden ser un juego peligroso, los restos alternativos, el hambre obstinada, la piratería aumentada, el uso del país como el resguardo por los terroristas, y el riesgo que las disputas interiores de Somalia no terminan pasando las fronteras y contaminan los países vecinos. Todos estos hechos favorecen la organización de Al-Qaida para tomar el control de estos lugares quebradizos.
Miedos relacionados con la conexión con el terrorismo
En África del Este, al-Qaeda está contratando a extremistas somalíes para revitalizar operaciones. Y mientras que todavía no ha habido claramente una fusión oficial, el líder del grupo “al-Shabaab” está próximo a al-Qaeda. Y los bombardeos recientes en Somalia pudieron haber significado, por lo menos en parte, consolidar la bonanza de este grupo con los líderes principales de al-Qaeda. Una fusión entre el al-Shabaab y el al-Qaeda podría dar a los extremistas somalíes el financiamiento necesario mientras que al-Qaeda podría entonces demandar reestablecer sus operaciones basadas en África del Este. Ésa es una base que fue interrumpida seriamente hace aproximadamente dos años cuando Etiopía se movió en Somalia.
La indecisión y la ausencia de consenso de los políticos como fuente de la misión Contra-Pirata del EU es una frustración.
La captura en el 15 de noviembre del superpetróleo Saudi “Sirius Star” con carga de 2 millones de barriles de petróleo crudo y su tripulación de 25 miembros incluidos nacionales de Gran Bretaña, Croacia, Polonia, Arabia Saudita y Filipinas y que ocurrió a más de a 800 km al sureste de Mombasa en Kenia, ha llamado una vez más la atención a la necesidad de eliminar el problema de la piratería de la costa de Somalia.
Pero todavía no hay consenso sobre la forma en que se debe tomar cualquier acción. El 19 de noviembre, la marina de guerra india se enganchó con las naves somalíes de pirata, hundiendo uno. Ese acercamiento fue dado como una noticia excelente por los noticiarios árabes del periódico Saudi, que llamó a una declaración total de la guerra contra los bandidos.
Por su parte, el EU comenzó el 8 de diciembre, su propia misión militar, “Atalanta doblado,” para proteger los envíos de la ayuda de la ONU fijados para Somalia. Las naves alemanas deben participar en esta misión, pero el grado de su participación es un asunto muy caliente en Berlín.
Mientras que los diplomáticos de la ONU han dicho que “Atalanta” es una operación militar con las reglas del contrato que permiten el perseguimiento y atacar de las naves del pirata, el gobierno alemán demanda que sea limitado a un tratado que firmó en 1994 que define claramente el alcance del encuentro militar en los mares altos.
En efecto, “un ataque contra una nave capturada pondría a los rehenes en riesgo”. Así, según los términos de esa convención, las naves alemanas pueden tener que esperar hasta que los piratas demuestren abiertamente la agresión antes de que les permitan actuar en su propia defensa; y pueden ser requeridos para cesar sus ataques tan pronto como los piratas hayan ganado control de otra nave.
Algunas soluciones:
- Instaurar la seguridad en el país ;
- Formar y elegir un equipo gubernamental;
- El apoyo de la cooperación interestatal regional e internacional;
- La creación de una fuerza multinacional ;
- La ratificación por los Estados de las leyes que reprimen los actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima.
Conclusión
La lucha necesaria contra la piratería se debe considerar como una oportunidad porque “el equilibrio militar de la energía en altamar va a cambiar de puesto apenas tanto como el equilibrio financiero global de la energía”. Un régimen internacional para proteger las rutas náuticas podía ser el núcleo de una administración comunal eventual sobre los océanos del mundo.
Para terminar hay que preguntarnos si los piratas son ¿bandidos o héroes?
Mounir B 2.2
En efecto, las aguas de Somalia pasaron a ser un refugio seguro para los piratas, que han convertido el paso entre el mar Rojo y el océano Índico en uno de los puntos de mayor peligro para el transporte marítimo internacional.
El fenómeno se desarrolló con la guerra civil que asoló Somalia después del otoño del dictador Siad Barre, en 1991. Desde entonces, ningún gobierno central ha podido tomar el mando del país, en las manos de los jefes de guerra y las milicias, algunos estarían cercanos de Al-Qaida. En el caos y la anarquía más total, la población intenta subsistir desde hace 15 años.
Para venir en la ayuda, la ONU instauró, desde 1992, un puente humanitario hacia Mogadishu. Pero los artículos se han desviado rápidamente considerando que los cascos azules sufrían fuertes pérdidas porque se enfrentaban a las facciones de Somalia. La toma del poder político por las Cortes islámicas, en 2006, supuso la intervención del ejército etíope, el año siguiente, y habría más miles de muertes.
Está en este contexto que los ONU intentan enviar a la población los víveres y medicinas. Los cargueros, cargados de carga, son enviados por la ONU hacia las costas de Somalia. Pero se desarman estas naves para poder llevar los depósitos llenos completamente y se vuelven la presa de piratas rápidamente. Éstos se acercan a las naves y los desvían hacia la costa. De allí, amenazan la vida de las tripulaciones para obligar a los gobiernos a pagar por ellos rescates fuertes.
En junio 2007, Europa empieza a darse cuenta del problema de verdad. Durante más de 2 años, la Oficina Marítima Internacional (OMI) había pedido al Concilio de Seguridad de la ON U tomar algunas medidas para luchar contra la piratería en Somalia, un fenómeno que aumentó regularmente, hasta el punto de volverse la industria más importante de este país asolado.
En una decisión sin el precedente, el Concilio adoptó en Abril 2008 la resolución 1816, eso permite los barcos militares extranjeros entrar en las aguas somalíes territoriales para usar "todos los medios" necesarios para luchar contra los actos de piratería y los robos armados en el mar, en el respeto de las medidas existentes de las leyes internacionales.
Hoy, esta ausencia de autoridad central y la intervención occidental eficaz manejó la anarquía de Somalia para traspasar su orilla e infectar las aguas territoriales y a lo largo de las travesías marítimas más importantes, los pasos cercanos al mar Rojo.
Lejos de ser un grupo de incrédulos unido por la suerte y buscando el dinero fácil, los piratas de Somalia son una parte de organizaciones delictivas financiadas y organizadas con base en Somalia, en las regiones semi autónomas del Puntland y el Somaliland, así como en los estados como Kenya, Tanzanía.
Algunas sugerencias de Canadá que es la comunidad de Somalia más importante fuera de Africa también pudiera ser el asentamiento de células logísticas y organización de los piratas de Somalia.
Los encargados de la defensa francesa y española llegaron a Djibouti el 02 de septiembre 2008, para firmar una declaración de la intención bilateral para luchar contra la piratería, Francia y España también confrontados tienen actos de piraterías estos últimos meses, éste es el origen de esta iniciativa que apunta a crear una fuerza aeronaval europea contra la piratería en el Golfo de Aden.
Según la Oficina Marítima Internacional (OMI), por lo menos se han constatado 80 ataques con la captura de unos 250 rehenes desde el principio del año 2008 a lo largo de Somalia, el doble de los ataques registrados para un período equivalente en 2007.
Los expertos dicen que hay cinco grupos principales de piratas que operan a lo largo de los 3.025 kilómetros de costa de Somalia (una de los más larga de Africa), cada jefe es un poderoso de guerra que tiene algunos lazos con el Gobierno Federal Temporal de presidente Abdullahi Yusuf, extensivamente ineficaz.
En un país dónde la media de ingreso anual es superior a de 600$, un pirata gana 10.000 a 30.000$ por año, una cantidad inaccesible para la mayoría del Somalíes. Sólo, este año los rescates pagados alcanzaron:
- 800.000$ para un carga carguero alemán;
- 700.000$ para un carguero holandés;
- 1,6 millón $ para un rompehielos danés;
- Los dueños del de aquí en adelante el yate famoso de lujo
habrían pagado 2 millones $ para liberarlo.
Mientras que los piratas de Somalia generalmente utilizan el vuelo de las naves la bandera occidental para los rescates, las naves cuyos dueños son menos ricos, se usan como la base, permitiéndoles a los piratas atacar la navegación de las naves más lejos en el mar.
Debido a otros eventos que ocurren en la región, como el problema entre costa de Marfil y Pakistán y la península de Arabia, el tráfico de seres humanos, la investigación de las armas de destrucción masivas, y la reciente tensión entre los Estados Unidos e Irán, las naciones occidentales son probablemente incapaces de dedicar las fuerzas navales suficientes a las aguas de Somalia para tratar la piratería adecuadamente.
Aunque reconocer las nuevas entidades políticas pueden ser un juego peligroso, los restos alternativos, el hambre obstinada, la piratería aumentada, el uso del país como el resguardo por los terroristas, y el riesgo que las disputas interiores de Somalia no terminan pasando las fronteras y contaminan los países vecinos. Todos estos hechos favorecen la organización de Al-Qaida para tomar el control de estos lugares quebradizos.
Miedos relacionados con la conexión con el terrorismo
En África del Este, al-Qaeda está contratando a extremistas somalíes para revitalizar operaciones. Y mientras que todavía no ha habido claramente una fusión oficial, el líder del grupo “al-Shabaab” está próximo a al-Qaeda. Y los bombardeos recientes en Somalia pudieron haber significado, por lo menos en parte, consolidar la bonanza de este grupo con los líderes principales de al-Qaeda. Una fusión entre el al-Shabaab y el al-Qaeda podría dar a los extremistas somalíes el financiamiento necesario mientras que al-Qaeda podría entonces demandar reestablecer sus operaciones basadas en África del Este. Ésa es una base que fue interrumpida seriamente hace aproximadamente dos años cuando Etiopía se movió en Somalia.
La indecisión y la ausencia de consenso de los políticos como fuente de la misión Contra-Pirata del EU es una frustración.
La captura en el 15 de noviembre del superpetróleo Saudi “Sirius Star” con carga de 2 millones de barriles de petróleo crudo y su tripulación de 25 miembros incluidos nacionales de Gran Bretaña, Croacia, Polonia, Arabia Saudita y Filipinas y que ocurrió a más de a 800 km al sureste de Mombasa en Kenia, ha llamado una vez más la atención a la necesidad de eliminar el problema de la piratería de la costa de Somalia.
Pero todavía no hay consenso sobre la forma en que se debe tomar cualquier acción. El 19 de noviembre, la marina de guerra india se enganchó con las naves somalíes de pirata, hundiendo uno. Ese acercamiento fue dado como una noticia excelente por los noticiarios árabes del periódico Saudi, que llamó a una declaración total de la guerra contra los bandidos.
Por su parte, el EU comenzó el 8 de diciembre, su propia misión militar, “Atalanta doblado,” para proteger los envíos de la ayuda de la ONU fijados para Somalia. Las naves alemanas deben participar en esta misión, pero el grado de su participación es un asunto muy caliente en Berlín.
Mientras que los diplomáticos de la ONU han dicho que “Atalanta” es una operación militar con las reglas del contrato que permiten el perseguimiento y atacar de las naves del pirata, el gobierno alemán demanda que sea limitado a un tratado que firmó en 1994 que define claramente el alcance del encuentro militar en los mares altos.
En efecto, “un ataque contra una nave capturada pondría a los rehenes en riesgo”. Así, según los términos de esa convención, las naves alemanas pueden tener que esperar hasta que los piratas demuestren abiertamente la agresión antes de que les permitan actuar en su propia defensa; y pueden ser requeridos para cesar sus ataques tan pronto como los piratas hayan ganado control de otra nave.
Algunas soluciones:
- Instaurar la seguridad en el país ;
- Formar y elegir un equipo gubernamental;
- El apoyo de la cooperación interestatal regional e internacional;
- La creación de una fuerza multinacional ;
- La ratificación por los Estados de las leyes que reprimen los actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima.
Conclusión
La lucha necesaria contra la piratería se debe considerar como una oportunidad porque “el equilibrio militar de la energía en altamar va a cambiar de puesto apenas tanto como el equilibrio financiero global de la energía”. Un régimen internacional para proteger las rutas náuticas podía ser el núcleo de una administración comunal eventual sobre los océanos del mundo.
Para terminar hay que preguntarnos si los piratas son ¿bandidos o héroes?
Mounir B 2.2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)